Cuaresma y Semana Santa: Preparación y Celebración Cristiana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB
La Cuaresma
La Cuaresma es el período del tiempo litúrgico destinado por la Iglesia católica, la Iglesia católica ortodoxa y la Iglesia anglicana, además de ciertas Iglesias evangélicas (aunque con inicios y duraciones distintas), para la preparación de la fiesta de Pascua.
¿Desde cuándo se vive la Cuaresma?
Desde el siglo IV se manifiesta la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.
¿Por qué la Cuaresma es celebrada en la Iglesia católica?
La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto.
¿Cuál es el espíritu de la Cuaresma?
Debe ser como un retiro colectivo de cuarenta días, durante los cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebración de las solemnidades pascuales, con la purificación del corazón, una práctica perfecta de la vida cristiana y una actitud penitencial.
¿Cuándo se inicia la Cuaresma?
- La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y concluye inmediatamente antes de la Misa Vespertina in Coena Domini (Jueves Santo). Todo este período forma una unidad, pudiéndose distinguir los siguientes elementos:
- El Miércoles de Ceniza: Es el principio de la Cuaresma; un día especialmente penitencial, en el que manifestamos nuestro deseo personal de conversión a Dios.
- La Misa Crismal.
- Las ferias.
El Miércoles de Ceniza
Es el principio de la Cuaresma; un día especialmente penitencial, en el que manifestamos nuestro deseo personal de conversión a Dios.
Al acercarnos a los templos a que nos impongan la ceniza, expresamos con humildad y sinceridad de corazón, que deseamos convertirnos y creer de verdad en el Evangelio.
¿Cuándo se bendice e impone la ceniza?
En la última reforma litúrgica se ha reorganizado el rito de la imposición de la ceniza de un modo más expresivo y pedagógico. Ya no se realiza al principio de la celebración o independientemente de ella, sino después de las lecturas bíblicas y de la homilía. Así, la Palabra de Dios, que nos invita ese día a la conversión, es la que da contenido y sentido al gesto. Además, se puede hacer la imposición de las cenizas fuera de la Eucaristía (en las comunidades que no tienen sacerdote), pero siempre en el contexto de la escucha de la Palabra.
¿De dónde proviene la ceniza?
La ceniza procede de los ramos que fueron bendecidos el Domingo de Ramos del año anterior, siguiendo una costumbre que se remonta al siglo XII. La fórmula de bendición hace relación a la condición pecadora de quienes la recibirán.
¿Cuál es el simbolismo de la ceniza?
- Condición débil y caduca del hombre, que camina hacia la muerte.
- Situación pecadora del hombre.
- Oración y súplica ardiente para que el Señor acuda en su ayuda.
- Resurrección, ya que el hombre está destinado a participar en el triunfo de Cristo.
¿A qué nos invita la Iglesia en la Cuaresma?
Nos invita a profundizar nuestra fe, escuchando la Palabra de Dios. Es tiempo privilegiado para la instrucción de los cristianos, mediante la meditación, ejercicios espirituales y cursos especiales de evangelización.
¿Qué es la Conversión?
Convertirse es reconciliarse con Dios, apartarse del mal, para establecer la amistad con el Creador. Supone e incluye dejar el arrepentimiento y la Confesión de todos y cada uno de nuestros pecados. Una vez en gracia (sin conciencia de pecado mortal), hemos de proponernos cambiar desde dentro (en actitudes) todo aquello que no agrada a Dios.
¿Por qué se dice que la Cuaresma es un tiempo fuerte?
Los tiempos y los días de penitencia a lo largo del año litúrgico (el tiempo de Cuaresma, cada viernes en memoria de la muerte del Señor) son momentos fuertes de la práctica penitencial de la Iglesia. Estos tiempos son particularmente apropiados para los ejercicios espirituales, las liturgias penitenciales, las peregrinaciones como signo de penitencia, las privaciones voluntarias como el ayuno y la limosna, la comunicación cristiana de bienes (obras caritativas y misioneras).
Semana Santa
La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección. La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año). La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
¿Cómo vivir la Semana Santa?
Llenos de fervor, ayuno y respeto es como se debe de vivir momento a momento los días que conforman la Semana Santa. Un tiempo que se recuerda a Jesús durante sus últimos momentos de vida. “Se trata del tiempo que culmina con el período de Cuaresma que inició con el Miércoles de Ceniza y que invita a la conversión, la penitencia, la reflexión y la meditación sobre el mensaje de Cristo”.
¿A qué nos invita la Iglesia en Semana Santa?
La Iglesia nos invita a celebrar este misterio de muerte, que parece la derrota, y la resurrección que es realmente el triunfo, la vida definitiva.
Penitencia
La confesión o penitencia es el sacramento administrado por la Iglesia católica mediante el cual los cristianos reciben el perdón de Dios por sus pecados.
Ayuno
Se llama ayuno al acto de abstenerse voluntariamente de todo tipo de comida y, en algunos casos, de ingesta de líquidos, por un período de tiempo.
Abstinencia
Es una renuncia voluntaria de complacer un deseo o un apetito de ciertas actividades corporales que se experimentan extensamente como placenteras. Generalmente, el término refiere a la renuncia a la cópula sexual y otras relaciones sexuales, al consumo de bebidas, así como de comidas y alimentos. La práctica puede presentarse por prohibiciones religiosas o consideraciones prácticas.