Cuantos versos tiene la canción de otoño en primavera
Enviado por Legolas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
Canción otoño primavera,Rubén Dario
: autor:Rubén Darío fue un poeta nicaragüense y el máximo representante del Modernismo literario en lengua española.
Sus obras se recogen dos etapas, la primera de las cuales se encuentra entre 1888 y 1896. En general, se caracteriza por su Modernismo americano.
En la segunda se recoge “Los cantos de la vida y la esperanza”(1905), del cual surge el poema “Canción de otoño en primavera” que a continuación vamos a analizar. Toda la segunda etapa se desarrolla en su segundo viaje de vuelta en España en el que se deja influenciar por el grupo de poesía de la generación del 98. Los poemas principalmente tratan de temas políticos y existenciales y la peor cara de la realidad.tema :''Canción de otoño en primavera'' Principalmente el autor nos adentra en su historia, la cual nos explica que ha estado con diversas mujeres. Con la primera se encuentra que son totalmente opuestos, él era el ignorante sin experiencia y vergonzoso. Ella al contrario, era totalmente experimentada en lo referente al amor, de tal manera que le acabó rompiendo el corazón.
Seguidamente, nos habla de su segunda mujer. De carácter dulce, sensible y sensual, escondía en su interior un verdadero carácter violento. Y por ello decidíó buscar a la tercera amante, lujuriosa y obsesiva, consiguió volverle loco, pero por poco tiempo pues se percató de la brevedad de la relación debido a que no era de verdad.
Finalmente, el autor deja de lado sus amantes y prefiere mostrarnos su particular reflexión en cuanto a su vida amorosa. Explica que ha tenido muchas aventuras a lo largo de su vida y que han acabado quedándose en recuerdos. No ha conseguido encontrar el amor verdadero como quería, pero a pesar de su vejez, lo va a seguir buscando, cruzando así su juventud con su madurez.
El tema principal del autor es la búsqueda del amor ideal a pesar del paso del tiempo.
Este poema refleja la línea más intimista y reflexiva de toda su producción que caracteriza al libro al que pertenece.
Estructura interna:
El poema está dividido en dos partes como ya hemos comentado antes. En la primera se centra en sus experiencias amorosas y en la segunda y última, en su nostalgia y reflexión sobre el pasado y un posible futuro.Se trata de un serventesio ya que consta de cuatro versos en arte mayor con rima de ABAB cruzada. Este, constituido por 69 versos eneasílabos y 17 estrofas de cuatro versos cada una cuenta también con un verso libre al final del poema. Es un poema de contenido narrativo (anécdota) y contenido lírico (sentimiento).
Análisis:
Es un poema donde la voz poética, desde una edad ya madura, se mueve entre la añoranza del pasado y los viejos amores, y el desencanto ante la vida, que entra en el duro ocaso de la vejez, dejando atrás la juventud.El propio título recoge dos metáforas muy claras al respecto: la del otoño como ocaso de la vida, como llegada de la vejez, y la de la primavera como juventud, verdor y lozanía de la vida.
Una de las cosas por las cuales el poema es más conocido es por su famoso estribillo, que se repite varias veces, otorgándole gran musicalidad: “Juventud, divino tesoro,/ ¡ya te vas para no volver!/ Cuando quiero llorar, no lloro.../ y a veces lloro sin querer”.
Entre cada estribillo, son referidas las experiencias amorosas de la voz poética, que van de la inocencia al desengaño y los excesos, para finalizar concluyendo amargamente que ya “no hay princesa que cantar”.
Contrasta con la melancolía de su tema la musicalidad de su ritmo y el estilo preciosista de su lenguaje, con imágenes límpidas, fulgurantes y de gran belleza.
El último verso, “¡mas es mía el Alba de oro!”, rompe inesperadamente con la estructura general de la composición, dejando en el aire esa enigmática afirmación que se abre a la esperanza.
Figuras:
Apóstrofe -> La voz poética se dirige o interpela a la Juventud, en lo cual podemos observar una actitud apostrófica. Por ejemplo: “Juventud, divino tesoro/ ya te vas para no volver”.
Alegoría -> En este poema, en dos ocasiones la situación amor-desengaño es planteada mediante alegorías. Por ejemplo: “En sus brazos tomó mi ensueño/ y lo arrulló como a un bebé…/ y le mató, triste y pequeño,/ falto de luz, falto de fe…”