Cualidades del Sonido: El Timbre - TEMA 5
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
TEMA 5 - CUALIDADES DEL SONIDO: EL TIMBRE
La producción de la voz necesita de un material elástico que vibre, un mecanismo capaz de hacerlo vibrar y una caja de resonancia que lo amplifique y module el sonido. Hay 3 fases en la emisión de la voz:
A) RESPIRACIÓN: Para respirar inspiramos y luego espiramos. Entre estos 2 momentos existe una fase intermedia en la que mantenemos el aire inspirado (retención). Una buena técnica respiratoria incluye dominar la inspiración-retención-expiración. Hay 2 tipos de respiración:
- Respiración superior: la que hacemos normalmente cuando queremos respirar profundo. Elevamos hombros y llenamos pecho de aire.
- Respiración abdominal: la practicamos cuando estamos relajados, el vientre se eleva y desciende la acción del diafragma. Es la más adecuada y la que se utiliza para cantar.
B) PRODUCCIÓN: La voz se produce en el aparato fonador, cuyo órgano principal es la laringe, donde están las cuerdas vocales. El aire que expulsamos desde los pulmones llega hasta las cuerdas vocales a través de la traquea y la laringe. Las cuerdas vocales son 2 músculos unidos, que se contraen y vibran al pasar el aire. Los sonidos serán distinguidos según la respiración y tensión de las cuerdas vocales.
C) ELABORACIÓN: La voz necesita de una caja de resonancia que amplifique el sonido y permita modularlo. El aparato resonador está formado por la caja torácica, la traquea, la nariz, la frente y la boca. Es aquí donde cada persona adquiere su timbre. Es muy importante usar bien los resonadores naturales de la voz.
CLASIFICACIÓN DE LA VOZ: Las voces se clasifican teniendo en cuenta 2 aspectos:
- Extensión o tesitura de la voz: el ámbito de alturas de sonido que puede abarcar: agudo, medio o grave.
- Distinción entre voces masculinas y femeninas: la de los hombres suena una octava más grave que la de las mujeres.
Las voces infantiles, llamadas voces blancas se corresponden en nombre y tesitura con las de mujer. Llamamos ámbito al registro total de alturas que puede abarcar una voz, mientras que tesitura hace referencia al registro medio más adecuado.
Clasificación según el carácter: para voces ágiles y muy desarrolladas en el agudo, soprano ligera; para voces más amplias y expresivas, soprano lírica y para voces más desarrolladas en el registro grave y de timbre más intenso y poderoso, soprano dramática. Las posibilidades tímbricas de la voz humana son ricas.
AGRUPACIONES VOCALES.
- Cantante solista: es la formación vocal más sencilla, representada por una sola voz. Con frecuencia, aparece acompañada de un instrumento, como el piano.
- Pequeñas agrupaciones: Dúo (intervención de 2 voces en una misma obra, pueden ser iguales o distintas); Trío (compuesto por 3 voces iguales o distintas); Cuarteto (formado por 4 voces iguales o distintas. La formación más frecuente es cuarteto mixto, compuesto por las voces extremas de mujer y hombre) Octeto (es un cuarteto mixto doble. Se conoce como ochote y está compuesto por 8 voces: dos soprano, 2 contraltos, 2 tenores y 2 bajos).
- Coros: llamamos coro a las agrupaciones numerosas de voces. Pueden estar compuestos por voces iguales o diferentes. Coro mixto a 4 voces, coro mixto a 6 voces, coro de voces iguales (pueden ser voces masculinas, femeninas o niños. Pueden tener 2, 3, 4 o más voces). Según el número de intérpretes puede ser: coro de cámara (conjunto de pequeñas dimensiones y por no más de 20 cantantes) o gran coro (formado por un número elevado de cantantes. La composición más habitual es la de coro mixto a 4 voces).
CLASIFICACIÓN INSTRUMENTOS:
INSTRUMENTOS DE CUERDA: Son todos los instrumentos en los que el sonido se produce por la vibración de una o más cuerdas tensadas entre 2 puntos. Dependiendo de cómo vibren las cuerdas tenemos:
- Cuerda frotada: producen el sonido al frotar las cuerdas con un arco (violín, viola, violonchelo y contrabajo). Tienen 4 cuerdas, las mismas partes y casi la misma forma.
- Cuerda punteada: producen el sonido al puntear o pulsar las cuerdas con los dedos o púa (arpa y guitarra).
- Cuerda percutida: producen el sonido al golpear las cuerdas a través de macillos con un teclado (Piano). Disponen de 2 pedales, sordina y resonancia. Y hay 2 tipos de piano (de cola o de pared).
INSTRUMENTOS DE VIENTO: El sonido se produce por la vibración de la columna de aire en el interior del tubo.
- Viento madera: pueden tener 3 tipos diferentes de boquilla. Bisel, lengüeta o lengüeta doble.
- Viento metal: tubo enrollado. Trompeta, trompa, trombón y tuba.
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN: Producen el sonido al ser golpeados, sacudidos o entrechocados. 2 grupos: percusión de afinación determinada (timbales) o de afinación indeterminada (platillos, triángulo).
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ELEMENTO VIBRATORIO: IDIOFONOS, MEMBRANOFONOS, CORDOFONOS, AEROFONOS O ELECTROFONOS.
TEMA 8
El género musical marca el contenido y la función de la música.
SEGÚN LA FUNCIÓN DE LA MÚSICA:
- Música religiosa o sacra: todas aquellas con tema religioso. Se puede distinguir entre: música litúrgica (actos de culto) y no litúrgica (otros contextos fuera de las ceremonias religiosas)
- Música profana: toda la no religiosa.
SEGÚN EL CONTENIDO Y LA MANERA DE EXPONERLO:
- Música descriptiva: es la música instrumental que describe de forma general un fenómeno o un acontecimiento.
- Música programática: música instrumental basada en la descripción de un programa.
- Música dramática: es toda la música que canta y expresa un texto, toda la música vocal. Puede ser música representada o no representada.
- Música pura o abstracta: música instrumental que no hace referencia a nada fuera de la propia música.