¿Cuáles son los puntos débiles que tiene el relativismo moral?
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
-La moral, relacionada con la libertad de elegir y con la capacidad de reconocer que hay modos de ser y de vivir más propios de seres humanos que otros. Lo importante no es tanto ser moral o inmoral, como estar alto de moral o desmoralizado.
-La ética que esla reflexión filosófica acerca de lo moral.Distingue dos significados:
Moral como estructura
Todas las personas tenemos una estructura moral.
Moral como contenido
Las personas elegimos en relación con un conjunto de normas, valores y principios que orientan la conducta y configuran un modo de vivir.
Moral, derecho y religión tratan de orientar las acciones humanas y en este sentido, son saberes formativos, establecen normas.
¿Cuáles son sus diferencias?La moral y la religión no solo dan normas, sino que también se ocupan de averiguar qué es lo que hace felices a las personas. Podemos distinguir en ellas dos aspectos:-El contenido, lo que manda o prohíbe la norma.
-La forma en lo que lo hace. Tareas de la ética: -Tratar de aclarar en qué consiste lo moral.-Intentar fundamentar por qué hay moral.-Procurar aplicar cuanto haya descubierto para orientar la acción en los distintos ámbitos de la vida personal y social.
-Relativismo moral
: Consiste en afirmar que los principios de lo justo y de lo bueno solo podemos encontrarlos en el interior de cada grupo determinado y sólo valen para él, pero no para todos los seres humanos. Nacíó en Grecia con los sofistas. El relativismo sigue presente en las siguientes posiciones:
El relativismo cultural.-
El contextualismo.-
El etnocentrismo. -Escepticismo:
Procede del relativismo. El escepticismo afirma que, puesto que, no podemos encontrar ningún criterio para preferir unas opciones u otras, ninguna es mejor, y es imposible distinguir realmente entre lo justo y lo injusto.
Emotivismo:
Nacíó gracias a la obra de Hume, quien afirmaba que la maldad o bondad de un acto se percibe por el sentimiento que experimentamos hacia él
Subjetivismo
: No se puede recurrir a los juicios morales y, por tanto, es imposible llegar a ponerse de acuerdo con razones. El subjetivismo moral se ha extendido por todo el mundo dando lugar a la racionalidad instrumental, que nos capacita para adaptar los medios adecuados a los fines que nos proponemos. La racionalidad evaluativa, no tenemos razones para convencer a nuestras posturas Saber ser feliz.
Aristóteles. Para ser una persona moralmente sabia es preciso aprender a ser feliz, cultivar un conjunto de virtudes, la más importante de estas, LA PRUDENCIA.
La persona que sabe encontrar el justo medio entre el defecto y el exceso, es prudente.
Saber ser justo
Cuando afirmo que algo es justo, no pretendo solo expresar un sentimiento, ni informar de que lo apruebo. Estoy expresando que lo tiene por justo mi grupo y que sería correcto que otros grupos lo vieran así.
Saber ser justo es ser capaz de tener en cuenta no solo el interés de un grupo o de algunos grupos, sino el interés de todos Éticas de la justicia y éticas de la felicidad.
Las éticas de la justicia o éticas de mínimos se ocupan sólo de la dimensión universalizable del fenómeno moral.Las éticas de la felicidad o éticas de máximos intentan ofrecer ideales de vida buena, en los que el conjunto de bienes de que las personas podemos gozar se presentan jerarquizadamente para producir la mayor felicidad posible
Ética cívica, ética aplicada y orden ético internacional
Reconocer lo justo y lo bueno nos permite explicar:-La existencia de contenidos morales diversos.-El pluralismo de las sociedades.La articulación de mínimos y máximos permite:Una ética cívica democrática.
-Aplicar esos mínimos a los distintos ámbitos de la vida social.-Construir una ética universal, con un nuevo orden ético internacional, desde exigencias de la justicia.