Cuales son las partes de una obra narrativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Tema del texto.

Valle-Inclán denuncia el drama de una sociedad como la española que no es capaz de sentir empatía alguna ante la violencia cotidiana.
Estructura del texto.

La estructuración del texto se establecerá atendiendo a tres aspectos diferentes: la disposición externa del mismo, la organización de las ideas presentes en el fragmento y, por último, la relación entre la disposición externa y las ideas expresadas.
Estructura externa.

El fragmento propuesto se trata de un texto teatral, pues en él figura un conflicto dramático (la violencia materializada en las muertes del niño y el preso) que avanza mediante las intervenciones verbales de diferentes personajes (madre, sereno, empeñista, Max y Latino) sin la presencia de un narrador externo a la acción.
Al ser un texto teatral, pueden encontrarse en el fragmento dos tipos de textos:
Texto A.-
Corresponde a las diez intervenciones de los personajes, todas ellas muy breves e intensas, salvo la última de Max Estrella, en la que expone su pensamiento.
Texto B.-
Corresponde a las dos acotaciones mediante las cuales el dramaturgo dibuja la situación y sugiere cómo debe ser la interpretación de los actores. Las acotaciones de este fragmento y de la escena al que pertenece, a diferencia de lo que sucede en otras partes de la obra, presentan cierta objetividad y resultan menos elaboradas literariamente. Pese a todo, en la segunda puede encontrarse un ejemplo de cosificación, técnica empleada por Valle-Inclán a lo largo de la obra para esperpentizar y deformar así la realidad: “El farol, el chuzo, la caperuza del SERENO”. El autor da entrada a un personaje que es presentado no por sus cualidades humanas, sino por los objetos que definen su profesión.


Resumen del texto.

En el texto se presentan dos situaciones cotidianas marcadas por la violencia: de una parte, el dolor de una madre que sostiene en los brazos a su hijo muerto por una bala; de otra, la noticia del asesinato de un preso que Max había conocido en la prisión. Ante esos hechos, los protagonistas adoptan posturas contrarias: Max empatiza con las víctimas y generaliza sobre la situación española hasta desear la muerte como única salida; Latino, en cambio, resta importancia y degrada el sufrimiento.

División en partes del fragmento.

Primera parte: situaciones violentas. Esta sección puede dividirse, a su vez, en dos situaciones que se suceden:

  1. La madre y el niño (hasta la segunda acotación).
  2. El preso (desde la segunda acotación hasta “temía el tormento”).
  1. Segunda parte: como consecuencia de lo anterior, generalización sobre España (desde “La Leyenda Negra” hasta el final). Esta parte discurre a través del siguiente proceso:
    1. Max expone su visión negativa sobre la vida española.
    2. Max manifiesta su deseo de morir.
    3. Latino resta importancia a tal deseo.

Entradas relacionadas: