Cuales son las etapas de la formación de la orina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 18,65 KB


RIÑÓN


AU es el responsable de regular el equilibrio hidroelectrolítico del organismo, además de permitir la excreción de sustancias tóxicas a través de la orina.
La unidad funcional del aparato urinario es la nefrona, localizada a nivel renal.
En las nefronas se realizará el filtrado del plasma y la reabsorción de agua y algunas moléculas.

2.- COMPONENTES DEL APARATO URINARIO está formado por 2 riñones, 2 uréteres, la vejiga urinaria y la uretra

2.1 RIÑÓN se localizan en el retroperitoneo a nivel de las costillas inferiores. El riñón derecho será más bajo debido a la posición del hígado. Tiene forma de habichuela y tiene dos bordes, uno externo y otro interno, en el que se localiza una  hendidura central a la que se le denomina hilio renal. A través de este penetran en el riñón la arteria y los nervios y salen la vena renal y el uréter.
La corteza renal es la porción más externa del riñón, de 1 cm de espesor y rodea la médula.

La médula renal es la  porción más interna del riñón, con aspecto estriado y formada por pirámides cónicas llamadas  pirámides de Malphigi. En el vértice de la misma se  localiza la papila renal. La zona de la corteza renal situada entre cada dos pirámides se denomina  columna de Bertín.

2.1.2 Vascularización del riñón


La arteria renal, penetra en el riñón a través del hilio, ramificándose internamente de manera que el riñón sea uno de los órganos mejor vascularizado. La arteria renal se ramifica formando pequeñas arterias interlobulares que van a la zona cortical  para formar las arterias arqueadas que se sitúan alrededor de la base de las pirámides. De estas  arterias arqueadas nacen las arteriolas aferentes que llegan a la cápsula de Bowman para dividirse  en su interior formando los capilares glomerulares. Los capilares glomerulares vuelven a fusionarse entre sí para dar lugar a una arteriola  eferente. El flujo de sangre que llega al riñón es muy elevado, 1200ml/min. La sangre es sometida en el riñón a un proceso de depuración donde son eliminados todos aquellos metabolitos de desecho y sustancias que se encuentran en exceso, para mantener así el equilibrio homeostático.

2.1.3 Anatomía microscópica


La unidad funcional del riñón, la nefrona, cuya función básica es limpiar el plasma sanguíneo de sustancias indeseables a su paso por el riñón y retener las sustancias que requiere el  cuerpo. La nefrona está compuesta por el corpúsculo renal y el túbulo renal. El corpúsculo renal se divide en glomérulo y cápsula de Bowman. El glomérulo se constituye a su vez por una tupida red de capilares sanguíneos envueltos por la cápsula de Bowman. En el interior de esta cápsula entra una arteriola llamada aferente y sale otra llamada eferente. Por otro lado, el túbulo renal se divide en: túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal y túbulo colector. Posteriormente el túbulo adopta un trayecto rectilíneo en dirección al seno renal y se introduce en la médula hasta una profundidad variable según el tipo de nefrona (corticales o yuxtamedulares); finalmente, se curva sobre sí mismo y asciende de nuevo a la corteza. A este segmento se le denomina Asa de Henle. En una zona próxima al glomérulo sigue nuevamente un trayecto tortuoso, denominado túbulo contorneado distal antes de desembocar en el túbulo colector que va recogiendo la orina formada por otra nefrona, y que desemboca en el cáliz a través de la papila.

Tipos de nefronas: Nefronas corticales. Son aquellas nefronas con asas de Henle cortas que apenas penetran en la medula renal, y suelen carecer de porción fina ascendente. Suelen tener glomérulos situados en la corteza externa del riñón. Nefronas yuxtamedulares. Avanzan hacia la medula interna (acercándose a la pelvis renal). Tienen asas de Henle muy largas. En cantidad son menos del 20% pero su función se relaciona con la concentración de la orina (nos ayudan a formar una orina hiperosmolar).

2.1.4 Funciones que desempeña el riñón se pueden clasificar en tres tipos:

Función Excretora mediante la cual mantiene el equilibrio del medio interno realizando la formación de orina:

- Regula el volumen de líquido y electrolitos,

- Regula el equilibrio ácido-base,

- Excreta los productos de desecho metabólico.

Función Endocrina mediante la producción de hormonas fundamentales para:

. Regular la Presión Arterial tanto a corto plazo mediante el Sistema Renina-Angiotensina, como a largo plazo mediante la filtración glomerular.

. Estimular la síntesis de eritrocitos por medio de la Eritropoyetina,

. Formar metabolitos activos de la Vitamina D, Calcitriol, que producen un aumento de la absorción de calcio y fósforo a través del intestino delgado y colabora en la formación y mineralización de los huesos.

. Función metabólica ya que es uno de los órganos capaces de realizar la gluconeogénesis.

2.1.5 Aparato yuxtaglomerular es una estructura renal que regula el funcionamiento de cada nefrona Participa en la secreción de renina en respuesta a los cambios de la presión sanguínea y es importante en la autorregulación de ciertas funciones renales.

Tiene tres componentes: Mácula densa del túbulo distal, células yuxtaglomerulares de la arteriola glomerular aferente y células mesangíales extraglomerulares.

2.1.6 Formación de la orina  La orina o excreción renal es el resultado de tres procesos que son:

A) Filtración Glomerular B) Reabsorción C) Secreción

 Lo que excretamos, es decir, las cantidades que aparecen en la orina definitiva es aquello que filtramos sumado a lo que secretamos, y le restamos la reabsorción.

Se filtran = 180 L/día de sangre

Volumen de orina excretado = 1.5 L/día

Reabsorción = 178.5 L/día

1.) Filtración


. Debido a la presión dentro de los capilares sanguíneos del glomérulo sale de ellos el agua y las sustancias disueltas de bajo peso molecular, como Na, procedente de la disolución de la sal (NaCl), la urea , la glucosa y los aas, pero no los glóbulos rojos ni las moléculas grandes como las proteínas.

2.) Reabsorción de solutos


. En el túbulo contorneado proximal, debido a unas proteínas especiales de la membrana de sus células, se extrae de su interior los iones Na, la Glu y los aas, que vuelven a la sangre, permaneciendo en su interior la urea.

3.) Reabsorción de agua


. En el túbulo recto descendente de la asa de Henle, al ser permeable al agua y al ion Na y atravesar una zona de alta salinidad, se produce la salida de agua, por un proceso dn ósmosis, y la entrada del ion Na.

4.) 2ª extracción de iones Na y 2ª reabsorción de agua


. La 2ª extracción de iones Na de la orina en formación se realiza en el resto del recorrido (túbulo recto ascendente del asa de Henle, túbulo contorneado distal y túbulo colector), gracias a unas proteínas especiales de la membrana de sus células. El túbulo recto ascendente del asa de Henle es impermeable al agua pero los 2 siguientes y últimos tramos sí son permeables al agua. En ellos se produce por ósmosis la 2ª reabsorción de agua, con lo cual la orina en formación se concentra mucho. El resultado es que la orina final es un líquido muy rico en urea y ácido úrico, que son 2 sustancias muy tóxicas para nuestro organismo.

Si se compara la orina y el plasma sanguíneo se observa que la orina presenta un elevado % de sust tóxicas (urea, ácido úrico, creatinina y Amóníaco) y en cambio la sangre presenta un elevado % de sust útiles (glucosa y proteínas).

Mantenimiento del equilibrio ácido-base a través de 3 mecanismos básicos tubulares, que tienen como denominador común la eliminación de hidrogeniones y la reabsorción y regeneración de bicarbonato:

. Reabsorción de la casi totalidad del bicarbonato filtrado por el glomérulo. Diariamente se filtran unos 4300 mEq de bicarbonato. La pérdida urinaria de tan sólo una pequeña fracción de esta cantidad conduciría a una severa acidosis metabólica. Tan sólo en casos de alcalosis metabólica, parte del bicarbonato filtrado se excreta en la orina para revertir así la situación.

. Excreción de acidez titulable. Se denomina así a un conjunto de sistemas tampón que se filtran por el glomérulo y son capaces de aceptar hidrogeniones en la luz tubular, excretándose después con la orina. El más importante de estos sistemas tampón es el del fosfato: Formula: CO2 + H2O .--. CO3H2 .-. H+ + CO3H- En condiciones normales, 10 a 30 mEq de H+, se eliminan diariamente por este mecanismo.

. Excreción de amonio. Las células del túbulo proximal son capaces de sintetizar amoniaco (NH3) a partir de la glutamina. Esta base, muy difusible, pasa a la luz tubular donde se combinan con H+ formando el ion amonio, que es mucho menos difusible, y queda atrapado en la luz eliminándose por la orina. Este mecanismo asegura la excreción de 30 a 50 mEq de H+ diariamente y es capaz de incrementar esta excreción hasta 5-10 veces en condiciones de acidosis.

. Excreción de desechos metabólicos

El riñón forma orina, pero la mayoría no sabe que la palabra orina proviene de la palabra urea que es uno de los desechos metabólicos que el riñón excreta.

. Urea: Proviene del metabolismo protéico

. Creatinina: Proviene de la degradación de creatina muscular

. Ácido úrico: Proviene del metabolismo de las purinas (ácidos nucleicos)

. Excreción de sustancias bioactivas

Muchos saben que el riñón excreta toxinas, pero no saben que también se encarga de excretar hormonas como la insulina.

2.2 URÉTER


Son dos largos tubos, uno izquierdo y otro derecho, que comunican con su extremo superior con la pelvis renal y su extremo inferior con la vejiga urinaria. Su longitud aproximada es de 30cm. El uréter es una vía urinaria retroperitoneal que transporta la orina desde el riñón hasta la vejiga urinaria y cuyo revestimiento interior mucoso es de origen mesodérmico. Formado por: -Cálices renales. - . Vejiga de la orina.

La función del uréter es puramente mecánica: transporta activamente (por peristaltismo) la orina desde el riñón hasta la vejiga.

2.3 VEJIGA URINARIA es un órgano hueco músculo-membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres, la almacena y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción. La vejiga urinaria está situada en la excavación de la pelvis.

La capacidad fisiológica de la vejiga urinaria o hasta que aparece el deseo de orinar oscila entre los 250 a 300 centímetros cúbicos. Y puede aumentar de 2 a 3 litros en caso de retención aguda de orina.

2.4 URETRA es el conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen.

En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los hombres, la uretra mide cerca de 16 cm de largo.

3.-LOS RIÑONES Y EL SISTEMA GENITOURINARIO


La orina es filtrada por el glomérulo y recogida en un espacio confinado por la cápsula de Bowman.

Desde aquí es transportada a través del túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal, hacia los túbulos colectores, los cuales, por medio de la pirámide medular, desembocan en los cálices renales. La orina es filtrada principalmente gracias a la presión hidrostática sanguínea. Así, cuando la tensión arterial baja, se interrumpe la filtración y cesa la formación de orina.

El glomérulo actúa, pues, como un filtro que separa determinados corpúsculos y no deja pasar proteínas. La filtración glomerular supone aproximadamente 190 litros diarios de líquido.

Las hormonas juegan un papel activo en la reabsorción tanto del agua como de otras sustancias. La hormona antidiurética (ADH) regula la absorción y eliminación del agua, dependiendo de las necesidades del organismo. La aldosterona provoca la reabsorción del sodio y la excreción del potasio. La hormona paratiroidea incrementa la reabsorción del calcio y disminuye la reabsorción del fósforo.

4.1 INSUFICIENCIA RENAL o fallo renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre adecuadamente. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como una disminución en el índice de filtrado glomerular, lo que se manifiesta en una presencia elevada de creatinina en la orina. Existe incapacidad para excretar los productos metabólicos residuales y el agua y, asimismo, aparece un trastorno funcional de todos los órganos y sistemas del organismo. La insuficiencia renal puede ser aguda o crónica.

Insuficiencia renal aguda


Es un síndrome clínico de inicio rápido, apareciendo aproximadamente en horas o días y caracterizado por una pérdida rápida de la función renal con aparición de una progresiva azoemia (acumulación de productos residuales nitrogenados) y aumento de los valores séricos de creatinina. La IRA se asocia a menudo con la oliguria (disminución de la diuresis hasta menos de 400 ml/día). Esta enfermedad es reversible, pero presenta una tasa de mortalidad del 50 %. Según la causa, se distinguen 3 tipos de IRA:

IRA PRERRENAL


: no hay lesiones morfológicas en el parénquima renal. Es debida a una reducción del flujo sanguíneo renal, la perfusión y filtración glomerulares.

IRA INTRARRENAL


: incluye trastornos que causan lesiones directas de los glomérulos y túbulos renales con la consiguiente disfunción de las nefronas. De modo general, la IRA intrarrenal se debe a isquemia prolongada, nefrotoxinas

IRA POSTRENAL


: es la obstrucción mecánica del tracto urinario de salida. Las causas más frecuentes son la hiperplasia prostática benigna, el cáncer de próstata, los cálculos urinarios, los traumatismos y los tumores extrarrenales.

Terapia nutricional


Fase oligúrica: - Una dieta baja en proteínas, pero rica en grasas y carbohidratos. - Restricción de alimentos ricos en sodio para evitar la sed y prevenir el edema, la hipertensión y la insuficiencia cardiaca congestiva. - Restricción de alimentos ricos en potasio y fósforo para prevenir complicaciones. - Administración de suplementos calóricos, o aminoácidos esenciales. Fase diurética: incrementar la ingesta de alimentos ricos en potasio y sodio. Después de la fase de diuresis el individuo recibe una dieta con abundantes proteínas y calorías y se le anima a reanudar poco a poco sus actividades.

4.2 Insuficiencia renal crónica (IRC)


Actualmente la ERC se define como una disminución de la función renal, expresada por un filtrado glomerular (FG) estimado inferior a 60 ml/min/1´73m2 o la presencia de “daño" renal, de forma persistente durante al menos 3 meses, independientemente de la etiología de la misma.

Los estadios 1 y 2 se definen por la presencia de daño renal, con un FG normal o ligeramente reducido. La presencia de un FG reducido entre 60-90 ml/min/1´73m2 sin daño renal no cumple criterios de definición de ERC.

Los estadios 3 y 4 se definen por una disminución del FG, con o sin daño renal. El estadio 5 se denomina también fallo o fracaso renal, precisa tratamiento sustitutivo. El mejor índice para evaluar la función renal es la estimación del FG.

Terapia nutricional:


Una dieta baja en proteínas, pero rica en grasas y carbohidratos, restricción de alimentos ricos en sodio, potasio y fósforo y administración de suplementos calóricos, vitamínicos o de aminoácidos esenciales.

Las restricción de proteínas en pacientes con IRC moderada es de 0,6-0,8 g/Kg/día, en pacientes con IRC de mayor gravedad la restricción de proteínas supone un riesgo de malnutrición. Sin embargo, una vez se ha iniciado la diálisis la ingesta de proteínas puede aumentarse de 1,2 a 1,3 g/Kg/día. Por otro lado, el 50% de la ingesta proteica debe tener un alto valor biológico y contener todos los aminoácidos esenciales.

Dietoterapia • Disminuir la acumulación de productos nitrogenados y evitar las alteraciones metabólicas de la uremia. • Asegurar que la dieta previene la malnutrición. • Retardar la progresión de la ERC

4.3 Otras GLOMERULONEFRITIS


Es un tipo de enfermedad renal en la cual la parte de los riñones que ayuda a filtrar los desechos y líquidos de la sangre se daña.

PIELONEFRITIS

Se trata de una infección de la pelvis y parénquima renal, más frecuente en niños pequeños (de 2 meses a 2 años).

Síndrome Nefrótico

Se trata de un trastorno clínico y bioquímico por un aumento de la permeabilidad glomerular, que puede presentarse acompañando a diferentes nefropatías.

Entradas relacionadas: