Cuales son los aspectos formales de la escritura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 13,21 KB

Tema 1
1. ¿Qué es la calidad?
(Varias respuestas correctas): Un objetivo // Una decisión
2. El plan de calidad… Determina cómo y cuándo utilizar herramientas para gestionar la calidad de un proyecto.

3. La medición de la calidad sirve para… (Varias respuestas correctas) Identificar áreas de mejora. / Medir el progreso respecto a un punto de partida.
4. Relaciona los conceptos: A. Control // 2. El proceso por el que se monitorean y registran los resultados // B. Plan de calidad // 3. Documento bajo el cual se rige el sistema de calidad // C. Aseguramiento 1. El proceso que consiste en auditar los requisitos de calidad // D. Gestión del riesgo
4. Manejar la incertidumbre relativa a una amenaza
5. En general las actividades de aseguramiento de la calidad… Se definen al principio del proyecto.
6. El plan de calidad determina… C. Cuándo y cómo y se usan herramientas para controlar el proyecto.
7. El proceso de mejora continua… (Varias respuestas correctas) B. Implica la implantación de un sistema, el seguimiento de una filosofía de gestión y la participación activa de los participantes. // C. Ayuda a garantizar un nivel continuo de la calidad del producto o servicio proporcionado.
8. Los estándares son… A. Documentos de instrucciones sobre cómo llevar a cabo ciertos procesos.
9. La cultura de calidad se observa cuando… A. Todos los actores participan en las actividades de gestión de la calidad de un proyecto. // B. Todos los miembros se han leído el plan de proyecto. // C. Se ha creado un foro donde compartir ideas sobre la calidad.
10. El manual del sistema de gestión de la calidad es un documento:
A. Que recoge los procesos, normas, procedimientos y guías técnicas para las actividades que se desarrollan en una organización.
Tema 2
1. Los riesgos son eventos que si ocurren… A. Tienen un efecto negativo sobre los objetivos del proyecto.
2. ¿Se puede eliminar el riesgo? A. Nunca se puede eliminar al 100% los riesgos de un proyecto.
3. El objetivo de la gestión del riesgo es… C. Identificar problemas antes de que ocurran y elaborar un plan de acción.
4. Relaciona los conceptos: A. Transferir el riesgo 4. Contratar un seguro // B. Mitigar el riesgo 1. Elaborar un plan de acción // C. Evitar el riesgo 2. Reparar el ordenador antes de que se rompa // D. Reducir el riesgo 3. Formar el equipo sobre técnicas de relajación 5. Los riesgos de un proyecto se identifican de la manera siguiente: (Varias respuestas correctas): A. Mirando proyectos anteriores. // C. Convocando una reuníón y pidiendo la contribución de todos.
6. El plan de gestión del riesgo considera los aspectos siguientes: (Varias respuestas correctas): A. Identificación de los riesgos. // B. Cuantificación de los riesgos. // D. Supervisión y control.
7. Relaciona los conceptos: A. Amenaza 1. Peligro potencial hacía el proyecto // B. Medida 3. Acción para reducir los efectos negativos // C. Consecuencia 2. Efecto negativo o positivo del riesgo sobre el proyecto // D. Impacto 4. Medida del efecto negativo sobre el proyecto
8. Un riesgo es prioritario cuando… A. El impacto es alto y la amenaza tiene bastante probabilidad de ocurrir.
9. El plan de gestión del riesgo se elabora generalmente… A. Antes de que empiece el proyecto.
10. Es necesario revisar la lista de riesgos… A. Periódicamente, según establecido en el proceso de gestión del riesgo.
Tema 3
1. Las herramientas siguientes son herramientas de apoyo a la gestión de la calidad: (Varias respuestas correctas) A. Diagrama de causa-efecto. //C. Check-list.
2. La solidez de los argumentos de un entregable se evalúa de manera positiva cuando: A. Los contenidos son fiables.
3. Respecto a la forma de un documento, es necesario evaluar los siguientes criterios: (Varias respuestas correctas): A. Terminología // B. Estructura.
4. Relaciona los conceptos: A. Entrevista 3. Satisfacción del usuario // B. Cuantitativo 2. Porcentaje // C. Cualitativa 1. Citaciones // D. Documentación 4. Manual de usuario
5. La actividad de gestión de riesgos cubre varias fases… A. Identificación. // B. Análisis del impacto y de la probabilidad de ocurrir. // C. Plan de contingencia o acciones correctivas.
6. Los parámetros a tener en cuenta para establecer la prioridad de los riesgos son: (Varias respuestas correctas) A. La severidad del riesgo // C. El impacto del riesgo.
7. Los riesgos que son considerados como serios y requieren una atención particular son los… (Varias respuestas correctas) A. De alta probabilidad de ocurrir. // C. De moderada probabilidad de ocurrir, pero afecta el proyecto en su conjunto.
8. Es necesario evaluar la calidad de un proyecto… (Varias respuestas correctas) A. Periódicamente, por ejemplo cada seis meses. // D. Periódicamente y al final del proyecto.
9. La persona encargada de evaluar la calidad de un entregable es preferiblemente: (Varias respuestas correctas) C. Un experto que no ha participado en la producción del entregable. // D. Una persona externa al proyecto.
10.Cuando a la ocasión de una revisión intermedia los resultados están claramente por debajo del nivel de calidad esperado… (Varias respuestas correctas) A. Es imprescindible desarrollar un plan de contingencia. // C. Un análisis detallado de las actividades en curso es necesario.
Tema 4
1. La estructura de gestión de un proyecto incluye como mínimo… B. No siempre es preciso diseñar una estructura de gestión.
2. El plan de calidad sirve para… (Varias respuestas correctas): A. Establecer procedimientos de comunicación y colaboración. // C. Establecer procedimientos de gestión del riesgo. // D. Proveer guías a los participantes sobre la gestión de documentos en el proyecto.
3. Relaciona los conceptos: A. Consejo Ejecutivo 1. Un representante por socio // B. Comité de Gestión 2. Los líderes de cada actividad // C. Consejo de Directores 4. Personas clave en el proyecto // D. Gabinete de Asesores 3. Expertos independientes
4. La plataforma de colaboración sirve principalmente para… (Varias respuestas correctas): A. Almacenar todos los documentos del proyecto. // C. Editar documentos conjuntamente.
5. La plataforma BSCW es una herramienta para… A. La gestión documental.
6. Es recomendable preparar actas después de las reuniones o audioconferencias… A. Siempre.
7. ¿Por qué es recomendable preparar una plantilla y una guía para la elaboración de los documentos? (Varias respuestas correctas) A. Para poder controlar mejor las versiones y asegurar un proceso de entrega común para todos los documentos. // C. Para facilitar la producción de documentes coherentes y con un aspecto comparable.
8. La codificación de los documentos se utiliza… A. Para poder reconocer que los documentos son del proyecto. // B. Para poder clasificar los documentos y encontrarlos fácilmente. // C. Para facilitar el intercambio de documentos.
9. El plan de calidad es un documento que establece procesos y procedimientos… C. No está escrito en piedra, si un proceso es ineficiente, es necesario revisar el plan de calidad.
Modelo - A
1. En la gestión de la calidad, las normas son: C. Instrucciones sobre cómo llevar a cabo un determinado proceso
2. El Plan de Calidad debe ser elaborado por: A. Todos los participantes del proyecto o al menos un representante de cada entidad
3. ¿Cuáles son los factores más usados para priorizar los riesgos? C. Las dos respuestas anteriores son correctas
4. La finalidad del plan de contingencia es: A. Establecer las posibles respuestas al riesgo para escoger la más adecuada
5. Los datos que nos permiten medir la calidad son de tipo: C. Ambos tipos de datos nos permiten medir la calidad
6. Los riesgos con un número de prioridad de riesgo (NPR) alto (mayor de 30) A. Son riesgos serios que requieren una atención particular
7. Si para evaluar la calidad de un entregable nos fijamos en si todos los temas del entregable se han cubierto adecuadamente, se trata de un criterio de: B. Grado de compleción
8. En el apartado de los procesos contractuales del plan de calidad: B. Se detalla el proceso de interacción con el cliente o promotor del proyecto
9. La figura que se encarga de la coordinación de las tareas a realizar en un paquete de trabajo del proyecto, es: C. El líder del paquete de trabajo
10. En una reuníón el facilitador se encarga de: B. Organizar la reuníón, incluidos los aspectos logísticos
Modelo - B
1. En el ámbito de los proyectos tecnológicos, el aseguramiento de la calidad está relacionado con: A. El proceso utilizado para crear los entregables
2. Los componentes de la gestión de la calidad son: C. Planificación, control, aseguramiento y mejora
3. El plan de gestión del riesgo se elabora generalmente: A. Antes de que empiece el proyecto
4. Un riesgo es prioritario cuando: A. El impacto es alto y la amenaza tiene bastante probabilidad de ocurrir
5. A la hora de definir un indicador para medir la calidad de una determinada actividad, debemos establecer: A. El tipo de indicador, un número identificador de la medida, una descripción de la métrica y el valor mínimo aceptable
6. Los riesgos con un número de prioridad de riesgo (NPR) de entre 15 y 30, se consideran: B. Riesgos medios que requieren una monitorización constante
7. Cuando se analiza si la información incluida en el entregable es coherente con el resto del trabajo llevado a cabo en el proyecto en la evaluación de un documento/entregable, se trata de ver si cumple con el criterio de: C. Consistencia
8. En el apartado de comunicaciones y colaboración del plan de calidad: A. Se especifican las tecnologías y los mecanismos que se siguen para facilitar la comunicación y la colaboración entre los miembros del proyecto
9. La figura que se encarga de realizar el análisis del estado del arte en relación con el proyecto, es: B. El coordinador técnico-científico
10. En una reuníón el secretario se encarga de: A. Generar las actas de la reuníón
Modelo - C
1. ¿Qué es la calidad? B. Una decisión y un objetivo
2. El documento que establece los procedimientos para asegurar, controlar y evaluar la calidad de un proyecto, se trata de: B. El Plan de calidad
3. El análisis del impacto y de la probabilidad de ocurrir de una amenaza corresponde a: A. Una actividad de análisis de riesgos
4. El plan de gestión del riesgo se elabora generalmente: A. Antes de que empiece el proyecto
5. A la hora de establecer los criterios para la medición de la calidad de un determinado proyecto el "Valor Real" (VR), es: B. El valor de los datos recopilados para un cierto periodo de tiempo
6. Los parámetros que forman parte del número de prioridad de riesgo (NPR) son: B. Severidad, importancia, probabilidad e impacto
7. A la hora de evaluar la calidad de los entregables en sus aspectos formales, si nos fijamos en el formato y la apariencia física del documento que tienen que demostrar profesionalidad, nos estamos refiriendo al criterio de: B. Presentación
8. En el apartado de los procesos contractuales del plan de calidad: B. Se detalla el proceso de interacción con el cliente o promotor del proyecto
9. En una reuníón el moderador se encarga de: C. Determinar los puntos a tratar en la reuníón
10. El órgano encargado de tomar decisiones en el proyecto y que está formado por un representante de cada empresa del consorcio, es: B. El consejo ejecutivo
Modelo - D
1. En la gestión de la calidad, las normas son: C. Instrucciones sobre cómo llevar a cabo un determinado proceso
2. Una carácterística del plan de calidad es que: A. Establece procesos y procedimientos para asegurar la calidad
3. ¿Cuáles son los factores más usados para priorizar los riesgos? C. Las dos respuestas anteriores son correctas
4. La finalidad del plan de contingencia es: A. Establecer las posibles respuestas al riesgo para escoger la más adecuada
5. Los datos que nos permiten medir la calidad son de tipo: C. Ambos tipos de datos nos permiten medir la calidad
6. Los riesgos con un número de prioridad de riesgo (NPR) de entre 15 y 30, se consideran: B. Riesgos medios que requieren una monitorización constante
7. A la hora de evaluar la calidad de los entregables en sus aspectos formales, si nos fijamos en la estructura lingüística, número y tipo de palabras, así como la forma en la que se combinan para formar frases y párrafos, nos estamos refiriendo al criterio de: A. Legibilidad
8. En el apartado de organización y responsabilidades del plan de calidad: C. Se determina la estructura de gestión de los distintos órganos de decisión, así como de los roles y responsabilidades de los participantes
9. La figura que se encarga de la gestión general del proyecto, es: A. El director del proyecto
10. En una reuníón el facilitador se encarga de: B. Organizar la reuníón, incluidos los aspectos logísticos

Entradas relacionadas: