Cuadro comparativo del dualismo platónico y del hilemorfismo aristotélico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

COMPARACIÓN ENTRE LA CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA PLATÓNICA Y ARISTOTÉLICA



SEMEJANZAS: ORIGEN DEL VERDADERO CONOCIMIENTO

Para Aristóteles todo conocimiento arranca de una percepción sensible. El alma no puede pensar sin representaciones sensibles. También había dicho esto Platón – recordemos que la reminiscencia sólo puede darse cuando las percepciones sensibles permiten al alma recordar las ideas por la semejanza existente entre la realidad imperfecta sensible y el perfecto mundo inteligible - .

FACULTAD QUE PERMITE ALCANZAR EL VERDADERO CONOCIMIENTO:

el conocimiento sensible no es la causa del verdadero conocimiento ni en el sistema aristotélico ni en el de Platón: la captación de la forma se obtiene por “abstracción” según Aristóteles, pero no es comparable la abstracción aristotélica con la abstracción del moderno Empirismo inglés que sostiene que se obtiene el concepto universal eliminando de las percepciones concretas semejantes todo los caracteres individualizantes. Para Aristóteles, lo universal no se deduce de un proceso comparativo, sino que se “aprehende” en una especial “iluminación”. El “nous” – entendimiento agente – capta intuitivamente la esencia, la forma, el universal. Por lo tanto, el conocimiento verdadero – universal y necesario – es captado exclusivamente por el alma sin componente alguno empírico. En el “nous” aristotélico pervive el apriorismo platónico. Aristóteles sigue en esta cueDIFERENCIAS:
Para los dos filósofos la tarea de la filosofía será buscar la causa de las cosas en virtud de las cuales éstas son producidas y de donde extraen su existencia. Esta definición platónica que aparece en el “Fedón” es compartida por Aristóteles. Pero, Aristóteles considera, a diferencia de Platón, que la filosofía debe centrarse en el mundo sensible y hallar en él las causas del devenir. Rechazará la teoría platónica de las ideas que considera a éstas causa de las cosas a pesar de su existencia trascendente


La forma aristotélica es profundamente distinta de la Idea platónica: la forma aristotélica es inmanente a la materia, existe en las cosas y no separada de ellas. La verdadera sustancia, para Aristóteles, es la sustancia concreta, el compuesto de materia y forma. En este compuesto la forma es el elemento principal, es la sustancia primera, pero sólo tiene derecho a este título en tanto que produce, por su uníón con la materia, los seres concretos. La materia sin la forma no es más que indeterminación y virtualidad pero la forma, a su vez, presupone la materia, que le da el fundamento indispensable para su existencia real. (Aristóteles critica que las ideas platónicas puedan ser causas de los seres sensibles al estar separados de éstos y además sostiene que deberían existir, entonces, ideas de las cosas más innobles.) Aristóteles sustentará, pues, como Platón, una epistemología “realista” al presuponer que las “categorías” del pensamiento que expresamos mediante el lenguaje son también “categorías” objetivas de la realidad extramental. Para ambos, existe una perfecta correspondencia entre el pensamiento y la realidad. Pero el Realismo platónico es trascendente, mientras el aristotélico es inmanente.

EN OTRO ASPECTO TIENE MÁS SENTIDO ENFRENTAR EL Empirismo DE ARISTÓTELES CON PLATÓN:

No en lo que toca al principio y origen del conocimiento, porque en esto es Aristóteles racionalista como Platón. Pero sí en el aspecto práctico y metódico
: en este terreno sí que Aristóteles ha avanzado más que Platón explorando y consultando la experiencia. Platón es el espíritu sintético y especulativo; Aristóteles, en cambio, organiza formalmente la investigación de los casos particulares, recoge las experiencias de esta investigación, fomenta la observación, se pone en contacto continuamente con otros registrando sus experiencias. Como queda reflejado en el cuadro de la academia del pintor renacentista Rafael, fija su mirada en lo concreto mientras que Platón no la desvía de la contemplación de las ideas

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
cuadro comparativo entre dualismo platonico y el hilemorfismo aristotico apriorismo platonico hilemorfismo y dualismo diferencia del dualismo y hilemorfismo dualismo aristotélico Hilemorfismo y dualismo cartesiano diferencias semejanzas y diferencias del dualismo de platon y aristoteles diferencias entre aristoteles y platon semejanzas entre platon y aristoteles semejanzas entre dualismo e hilemorfismo dualismo platonico y hilemorfismo aristotelico semejanzas y diferencias entre platon y aristoteles semejanzas y diferencias. entre el hemorfismo y el dualismo cartesiano diferencias presentan el dualismo platónico y el hilemorfismo aristotélico diferencias de dualismo platonico de hilemorfismo diferencias entre el mundo dualista de Platón y el hilemorfismo aristótelico. comparacion entre dualismo platonico y hileforfismo aritotelico cual es la diferencia de la reminiscencia y del hilemorfismo representacion grafica donde se sintetizan las diferencias del dualismo platonico y el hilenorfismo aristelico aristoteles y platon semejanzas y diferencias cuadro comparativo del dualismo platonico semejanzas y diferencias del dualismo de hilemorfismo y descartes respuestas yahoo captación del conocimiento verdadero aristoteles Dualismo cartesiano y hilemorfismo semejanzas semejanzas del hilemorfismo diferencias y semejanzas del hilemorfismo y dualismo cartesiano cuadro comparativo de las caracteristicas del dualismo platonico y del hilemorfismo aristotelico semejanzas entre hilemorfismo y dualismo cartesiano diferencias entre el dualismo platonico y el hilemorfismo aristtelico en un cuadro comparativo Dualismo platonico y hilemorfismo de Aristoteles cuadro comparativo