La Cruzada de los Niños: Historia y Mito de un Viaje Trágico en 1212
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
La Cruzada de los Niños es el nombre que recibe un conjunto de acontecimientos, tanto ficticios como reales, que tuvieron lugar en 1212, tras la Cuarta Cruzada. Algunos historiadores la consideran como sucesos posteriores a esta última. Estos sucesos combinan varios de los siguientes elementos: las visiones de un muchacho alemán o francés, la intención de convertir pacíficamente a los musulmanes al cristianismo, niños que marchan hacia el sur de Italia y la venta de niños como esclavos. Existen muchos testimonios contradictorios y los hechos reales son aún objeto de debate entre los historiadores.
La versión tradicional
La versión larga de la Cruzada de los Niños comprende acontecimientos con referencias similares. Un niño afirma haber sido visitado por Jesucristo, quien le ordena escribir de su puño y letra unas cartas. Estas cartas deben ser entregadas al rey de Francia, instándole a dirigir una nueva cruzada para recuperar Jerusalén. El niño entrega las cartas y regresa a su pueblo. El rey, sin embargo, se toma a broma el contenido de las misivas.
El niño recibe una segunda visita de Jesucristo, quien ahora le encomienda liderar él mismo una cruzada compuesta por niños hacia Jerusalén. Según la visión, la ciudad caerá en manos cristianas gracias a la pureza y bondad de sus almas. Además, se le asegura que no debe temer al mar, ya que se abrirá ante ellos como ocurrió con Moisés. Paralelamente, un niño alemán asegura haber recibido el mismo mandato de Jesucristo y reúne a un grupo menor de niños alemanes.
Entre 20.000 y 30.000 niños se les unen y marchan hacia Niza. En su camino, llegan a ciudades y pueblos, arrasando con la comida que encuentran. Más de la mitad de los niños desertan en el camino hacia Niza, y la otra mitad muere de hambre.
Finalmente, menos de 2.000 niños y 200 adultos llegan a Niza. Pasan dos semanas rezando, tal como Jesucristo le había indicado al niño líder, para que el mar se abra desde el amanecer hasta el ocaso. Sin embargo, nada ocurre. Dos mercaderes les ofrecen siete barcos para cruzar el mar. Los niños y adultos abordan los barcos y se dirigen hacia Tierra Santa. Dos de los barcos naufragan en Cerdeña, y los otros cinco llegan a Alejandría, donde los niños son vendidos como esclavos por los mismos mercaderes que les habían "prestado" los barcos. Este es el trágico final de la Cruzada.
Algunos historiadores sostienen que no eran niños, sino personas adultas. Otros afirman que un niño francés llegó a la edad adulta y regresó a Francia convertido en sacerdote, siendo esta la razón por la que se conoce la historia.
Las versiones modernas
Investigaciones recientes sugieren que en 1212 existieron dos movimientos de personas de todas las edades en Alemania y Francia. La similitud entre ambos movimientos pudo haber inspirado a los cronistas a elaborar el mito.
Primer movimiento: Nicolás de Colonia
En el primer movimiento, Nicolás, un pastor de Alemania, condujo a un grupo a través de los Alpes hasta Italia a principios de la primavera. Alrededor de 7.000 hombres llegaron a Génova en agosto. Sin embargo, sus planes fracasaron, ya que las aguas no se abrieron a su paso y la comitiva se dispersó. Algunos regresaron a casa, otros se dirigieron a Roma y los restantes pudieron haber seguido el curso del Ródano hasta Marsella, donde probablemente fueron vendidos como esclavos. Pocos regresaron a sus hogares y ninguno llegó a Tierra Santa.
Segundo movimiento: Esteban de Cloyes
El segundo movimiento fue liderado por un "chico pastor" llamado Esteban de Cloyes, cerca del pueblo de Châteaudun. En junio, aseguró portar una carta de Jesús para el rey de Francia. Atrajo a un grupo de 30.000 personas, con quienes se dirigió a Saint-Denis, donde se dice que realizó milagros. Por orden de Felipe II de Francia o por consejo de la Universidad de París, la multitud fue enviada a casa, y muchos de ellos efectivamente regresaron. Ninguna de las fuentes de la época menciona planes de ir a Jerusalén. Investigaciones recientes sugieren que los participantes no eran niños o, al menos, no tan jóvenes.
El contexto social y la interpretación de "Pueri"
A principios del siglo XIII, grupos de vagabundos comenzaron a aparecer en Europa. Se trataba de personas desplazadas por los cambios económicos, que obligaron a muchos campesinos pobres del norte de Francia y Alemania a vender sus tierras. Estos grupos eran denominados pueri (del latín, "chicos, niños") de forma condescendiente, similar a cómo se llama "chicos del campo" a la gente de las áreas rurales en Estados Unidos. Como resultado, estas bandas de hombres pobres se unieron en una protesta religiosa que transformó su vagar forzoso en una misión religiosa. Los pueri marcharon, siguiendo la Cruz Cristiana y asociándose con el viaje bíblico de Jesús. Sin embargo, esto no era el preludio de una guerra santa.
Años más tarde, los cronistas leyeron los testimonios de estas procesiones y tradujeron el término pueri como "niños" sin comprender su significado original. Así nació la leyenda de la Cruzada de los Niños. Esta historia ilustra lo arraigado que estaba el concepto de cruzada en aquella época: los cronistas asumieron que los pueri debían haber sido cruzados y, en su inocencia, buscaron volver a la fundación de las cruzadas, características de Pedro el Ermitaño, encontrando un destino igualmente trágico.
Según Matthew Paris, uno de los líderes de la Cruzada de los Niños se convirtió en 1251 en "La Maître de Hongrie", el líder de la Cruzada de los Pastores.