Cronología de la España del Siglo XX: De la Semana Trágica a la Guerra Civil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Acontecimientos Clave (1909-1925)
La Semana Trágica de Barcelona en julio-agosto de 1909 fue desencadenada por el envío de tropas a Marruecos, resultando en 78 muertos, 500 heridos y 112 edificios incendiados, con represión que incluyó penas de muerte, incluida la de Francisco Ferrer Guardia.
La batalla de Annual en julio de 1921 fue una gran derrota militar española ante los rifeños, con cerca de 10,000 soldados españoles fallecidos. Esta crisis política desencadenó la dictadura de Primo de Rivera, debido a la corrupción y la responsabilidad atribuida a Alfonso XIII.
El Desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925 fue una acción militar conjunta española y francesa que puso fin a la Guerra del Rif. Involucró a 13,000 soldados españoles desembarcando con apoyo de carros blindados y unidades aéreas, liderados por el general Primo de Rivera y el general Sanjurjo, con la participación destacada del coronel Franco.
Camino a la Segunda República (1930-1932)
El Pacto de San Sebastián en agosto de 1930 reunió a todos los partidos republicanos, excepto el Partido Federal Español, para planificar el fin de la monarquía de Alfonso XIII y la instauración de la Segunda República Española, dando lugar a la formación de un Gobierno Provisional y una coalición electoral que llevó a la caída de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República.
Manuel Azaña, político y escritor español, ocupó cargos importantes como presidente del Gobierno y de la Segunda República Española. Fundó Izquierda Republicana en 1934 y su legado incluye los Diarios, documentos clave de su época, antes de exiliarse y fallecer en 1940.
Clara Campoamor fue una destacada política y feminista española conocida por su lucha por el sufragio femenino, siendo crucial en la redacción y aprobación de la Constitución Española de 1931 que otorgó a las mujeres el derecho al voto y a presentarse como candidatas, a pesar de la oposición que enfrentó. Su legado perdura por su contribución a los derechos de las mujeres y a la democracia.
La Sanjurjada fue un intento de golpe de Estado dirigido por José Sanjurjo en agosto de 1932 contra la Segunda República Española. Fracasó debido a su mala planificación y a la eficacia de los servicios de inteligencia militar, resultando en la condena de Sanjurjo a prisión perpetua, luego amnistiado pero continuó conspirando contra la República hasta su muerte en un accidente de aviación en 1936.
La Reforma Agraria de septiembre de 1932 buscaba resolver la desigualdad social en el sur de España mediante la expropiación de latifundios para redistribuir tierras a jornaleros. Aunque no fue un fracaso total, enfrentó retrasos y falta de recursos, siendo paralizada posteriormente.
Tensión Política y el Preludio de la Guerra (1933-1936)
Alejandro Lerroux, político republicano, lideró el Partido Republicano Radical y fue presidente del Consejo de Ministros durante la Segunda República. Sin embargo, su gestión estuvo marcada por la corrupción y el descontento, lo que llevó al declive del partido y a su exilio durante la Guerra Civil.
La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), coalición de partidos católicos de derechas, fue fundada en 1933 y liderada por José María Gil-Robles. Aunque tuvo ministros en el gobierno durante el Bienio Radical-cedista, su fracaso electoral llevó a apoyar financieramente a los enemigos de la República, incluido el general Emilio Mola.
El Frente Popular fue una coalición de partidos de izquierda en España, formada en enero de 1936, que ganó las elecciones de febrero de ese año. Integrado por el PSOE, PCE, IR, POUM, entre otros, precedió al estallido de la Guerra Civil.
La Guerra Civil Española (1936-1938)
El Comité de No Intervención, establecido en agosto de 1936, implicaba el compromiso de las principales potencias europeas de no intervenir en la Guerra Civil Española. Sin embargo, fue una farsa, ya que países como Alemania, Italia y la URSS brindaron apoyo a los bandos enfrentados.
Las Brigadas Internacionales, compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países, lucharon junto al ejército republicano durante la Guerra Civil Española. Con casi 60,000 brigadistas y una mayoría de reclutas voluntarios, fueron retiradas en septiembre de 1938 debido a los cambios en la política del Comité de No Intervención.
José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, fue condenado a muerte y ejecutado durante los primeros meses de la Guerra Civil Española por conspiración y rebelión militar contra la Segunda República. Su figura fue exaltada por el régimen franquista, convirtiéndolo en un icono y mártir.
El Decreto de Unificación, promulgado por Francisco Franco en 1937 durante la Guerra Civil, fusionó los partidos Falange Española de las JONS y la Comunión Tradicionalista bajo su mando, creando el partido único FET y de las JONS, conocido como "el Movimiento", y suprimiendo los demás partidos políticos en la zona sublevada.
El Bombardeo de Guernica el 26 de abril de 1937, realizado por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana en apoyo al bando sublevado, causó devastación y un número desconocido de víctimas, inspirando la creación del famoso cuadro "Guernica" de Pablo Picasso.
La Batalla del Ebro, la más importante de la Guerra Civil española, tuvo lugar entre julio y noviembre de 1938. Aunque el ejército republicano inicialmente obtuvo ventaja, la victoria final fue para los sublevados, con bajas totales cercanas a los 100,000 hombres y preparando el camino para la caída de Cataluña.