Crítica de Nietzsche a la tradición Socrático-Platónica y a la Dialéctica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Friedrich Nietzsche: Crítica a la Tradición Socrático-Platónica y a la Dialéctica
Introducción
Friedrich Nietzsche (1844-1900), nacido en Röcken, cerca de Leipzig (Prusia), fue un prolífico filósofo alemán cuya obra ha tenido un impacto profundo en la filosofía del siglo XX. Desde temprana edad, mostró interés por la música y la literatura, pero también sufrió de problemas de salud que lo acompañarían durante toda su vida. Sus estudios de filosofía clásica en Bonn y Leipzig lo llevaron a descubrir la obra de Arthur Schopenhauer, quien ejerció una gran influencia en su pensamiento.
En 1869, Nietzsche fue nombrado catedrático de filosofía clásica en la Universidad de Basilea, donde publicó su primera obra importante, El nacimiento de la tragedia (1872). En esta obra, Nietzsche expone su teoría sobre el origen de la tragedia griega a partir de la fusión de dos impulsos artísticos opuestos: lo apolíneo y lo dionisíaco.
A lo largo de su vida, Nietzsche desarrolló una crítica radical a la tradición filosófica occidental, desde Sócrates y Platón hasta el cristianismo y la modernidad. Sus ideas sobre la muerte de Dios, la voluntad de poder y el eterno retorno han generado controversia y debate hasta nuestros días.
2. La Crítica a la Tradición Socrático-Platónica y a la Dialéctica
2.1. La Crítica a Sócrates, Platón y el Cristianismo
Nietzsche considera que la filosofía occidental, desde Sócrates y Platón, ha supuesto una inversión de valores que ha llevado a la negación de la vida y a la exaltación de la razón abstracta. Para Nietzsche, Sócrates representa el triunfo del"hombre teóric" sobre el"hombre trágic", la victoria de la razón sobre los instintos vitales. Platón, por su parte, habría creado un mundo inteligible de Ideas que devalúa el mundo sensible y convierte la vida en un mero tránsito hacia la muerte.
El cristianismo, según Nietzsche, no sería más que una forma vulgarizada de platonismo, una moral de esclavos que predica la resignación y la negación de la vida terrenal. La crítica de Nietzsche a la tradición judeo-cristiana se centra en la idea de un Dios trascendente que juzga y castiga, así como en la moral de la compasión y la culpa que considera contraria a la afirmación de la vida.
El Concepto de lo Trágico en El nacimiento de la tragedia
En El nacimiento de la tragedia, Nietzsche expone su teoría sobre el origen de la tragedia griega a partir de la fusión de dos impulsos artísticos opuestos: lo apolíneo y lo dionisíaco.
- Lo apolíneo: Representado por el dios Apolo, se asocia con la luz, la razón, la forma, la belleza y la armonía. Se manifiesta en las artes plásticas, la poesía épica y la escultura.
- Lo dionisíaco: Representado por el dios Dioniso, se asocia con la noche, la embriaguez, la música, la danza, el éxtasis y la disolución del yo individual en la unidad primordial. Se manifiesta en la música, la poesía lírica y la tragedia.
Para Nietzsche, la tragedia griega surge de la confrontación y posterior fusión de estos dos impulsos. Lo dionisíaco representa el trasfondo irracional y caótico de la existencia, mientras que lo apolíneo introduce la forma, la medida y la belleza. La tragedia permite al espectador confrontar el horror y el sufrimiento inherentes a la vida, pero también experimentar una catarsis liberadora a través de la belleza del arte.
2.2. La Crítica a la Dialéctica
Nietzsche también critica la dialéctica, método filosófico que asocia con Sócrates y Platón. Considera que la dialéctica es un instrumento de la razón para dominar y controlar los instintos vitales. En lugar de la dialéctica, Nietzsche propone una filosofía basada en la intuición, la voluntad de poder y la afirmación de la vida en todas sus manifestaciones.
En El ocaso de los ídolos, Nietzsche argumenta que la dialéctica es una herramienta de seducción que Sócrates, consciente de su propia fealdad física, utilizaba para dominar a sus jóvenes discípulos. Para Nietzsche, la dialéctica es una forma de violencia intelectual que busca imponer una visión del mundo basada en la razón y la moral, en detrimento de los instintos vitales y la voluntad de poder.
Conclusión
La crítica de Nietzsche a la tradición Socrático-Platónica y a la dialéctica forma parte de un proyecto filosófico más amplio que busca superar el nihilismo y afirmar la vida en todas sus dimensiones. Para Nietzsche, la filosofía debe ser una fuerza liberadora que nos permita trascender las limitaciones de la moral tradicional y crear nuevos valores basados en la voluntad de poder y la afirmación de la vida.