Critica de Nietzsche a Platón y Sócrates
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Relación Nietszche
Nietszche nacíó en Alemania en 1844, fue un gran filósofo, poeta, músico y filólogo. También fue considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del SXIX. Se pueden distinguir cuatro períodos en el pensamiento de N: la filosofía de la noche, de la mañana, del mediodía y del atardecer. Los principales temas para N. Fueron la muerte de Dios, el Nihilismo, el eterno retorno y el superhombre.La filosofía de N está próxima a la de Heráclito en su afirmación de la inocencia del devenir, de la compresión del devenir como juego. Y a los planteamientos relativistas de Protágoras y las críticas a la moral de los sofistas.Tanto el ser de Parménides como el mundo de las ideas de Sócrates y Platón, son para N. Un síntoma de decadencia, de pérdida de fuerza vital, de condena y renuncia a la vida.
N. Compartíó con los ilustrados las críticas a la superstición, al poder eclesiástico, al dogmatismo y a la metafísica. Sin embargo, N rechaza la ilustración al modo de Kant, tanto en la metafísica como el optimismo en su filosofía de la historiaN. Toma de Schopenhauer algunas ideas fundamentales para su filosofía como la crítica al idealismo alemán, la constatación y la concepción metafísica del arte.N. Pertenecía al grupo llamado “maestros de la sospecha”, junto a Freud y Marx. N en un primer lugar habla del superhombre. El superhombre era es una persona capaz de generar su propio sistema de valores identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder.En su primera obra “El nacimiento de la tragedia”, frente al pesimismo de Schopenhauer, N. Cree que los griegos supieron decir sí a la vida incluso en los aspectos dolorosos y la muerte. La decadencia de los griegos comenzará con Sócrates y Platón, quienes, incapaces de enfrentar la vida con sus aspectos dolorosos, buscarán refugio mediante la razón en el “mundo verdadero”.La metafísica occidental es nihilista. Podemos definir el Nihilismo en general como la actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia. Esta está corrupta por Sócrates y Platón. El primero hizo triunfar la razón frente a la vida y el segundo construyó un “mundo verdadero” frente a uno “aparente”. La causa de esta “huida del mundo” se debe, según N., a que presentan un espíritu decadente pleno de odio a la vida, a las pasiones e instintos.El cristianismo para Kant, según N., es un “platonismo para el pueblo”. Sólo Heráclito se salva de la crítica de N. Pues fue el único que defendíó la realidad del “mundo aparente”. Asimismo, dentro de su crítica, N junto con Ortega y Gasset, entienden que no existen las “verdades en sí” sino sólo perspectivas e interpretaciones.La moral occidental también es objeto de crítica por parte de N, pues es el producto de la “rebelión de los esclavos”. La moral de N puede aproximarse a la teoría de la evolución de Darwin. Pues frente a la moral cristiana que defiende como valores supremos el amor al prójimo, la compasión y el pacifismo, N elegirá los valores que imperan en la Naturaleza, la ley del más fuerte y la lucha por la supervivencia.En cuanto a la política, N se mantiene próximo al elitismo aristocrático. Los planteamientos políticos de N son bastante afines a los de Platón: críticas frecuentes a la democracia que no hace otra cosa que empeorar a la humanidad al intentar igualarla. Y tiene una preferencia por un sistema político aristocrático donde el poder esté en manos de “nuevos filósofos”.En cuanto a Dios, Nietzsche nunca creyó en la existencia de él. Sólo señala simplemente que Dios ha muerto. Podemos entender esta tesis nietzscheana si la comparamos con el punto de vista de Marx. Ambos autores consideran que Dios no crea al hombre sino el hombre a Dios. Cuando el marxismo se refiere a Dios se refiere al Dios de la religión; cuando Nietzsche se refiere a Dios se refiere al Dios de la religión, particularmente del cristianismo, pero también a todo aquello que puede sustituirle