Crítica a la Cultura Occidental: El Método Genealógico de Nietzsche
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
La crítica a la cultura occidental: El método genealógico
¿Qué sucede, pues, si aplicamos este criterio a un enjuiciamiento crítico de las creencias, las ideas y los valores que la tradición occidental ha venido asumiendo durante veinte siglos como la verdad y el bien? Pues que todo ese sistema se descubre como instrumento de una estrategia de sacerdotes y de políticos, destinada a la «domesticación» y al sometimiento del ser humano, que actúa, sobre todo, desnaturalizando el cuerpo.
Ideales Morales y Espiritualización
Los ideales morales, que han sido característicos de la cultura europea, han propuesto como virtud cardinal amortiguar e incluso anular los impulsos corporales. En este sentido, se han propuesto como ideal una espiritualización del ser humano, entendida como lo contrario de un desarrollo del individuo autorregulado de forma natural, es decir, autorregulado por las tendencias propias de todo ser vivo.
Superación del Nihilismo
Por eso, cuando Nietzsche se refiere a la superación del nihilismo, se refiere, sobre todo, a la superación de la moral tradicional. Ahora bien, ¿cómo llevar a cabo tal superación? Por medio de una «transvaloración», o sea, por medio de un cambio de los valores tradicionales para hacerlos conformes con las tendencias «naturales» de la vida.
Educación de los Impulsos Corporales
Entonces, en lugar de considerar nuestros impulsos corporales como algo peligroso que es preciso anular y reprimir, aprenderíamos a educarlos y a sublimarlos, es decir, a aprovechar su energía como fuente de salud y de creatividad. Así, nuestra existencia se realizaría de un modo mucho más pleno, elevado y satisfactorio.
Método Genealógico
Este objetivo es el que determina el tipo de método que Nietzsche elige para su empresa de crítica y de transformación de la cultura, a saber, la genealogía.
Definición del Método
La genealogía es el método utilizado por Nietzsche para descubrir, bajo las teorías o ideas metafísicas o morales, las tendencias vitales que las originan. Aplicando este método, Nietzsche descubre que, bajo la distinción platónico-cristiana entre mundo verdadero y mundo aparente, se encuentra el nihilismo y sus valores, o sea, la negación de la vida tal y como es y la afirmación de un mundo ideal y divino, puramente ficticio.
Importancia del Método Genealógico
La diferencia que este método genealógico introduce en el modo de hacer filosofía, con respecto a los tradicionales métodos filosóficos y científicos, es importante. Ante un conocimiento, no se pregunta cuáles son las condiciones necesarias para que pueda ser tenido por científicamente verdadero y válido, como hacía, por ejemplo, Kant, sino qué valor representa para la vida. Lo decisivo en él no será tanto lo que en él se dice, sino los motivos, las fuerzas o la voluntad que impulsan a decir eso que se dice.
Contra el Platonismo y el Cristianismo
Al aplicar el método genealógico a las creencias religiosas, a las doctrinas filosóficas, a los valores morales, a las instituciones políticas, a los procedimientos y resultados de la ciencia y a las obras de arte, o sea, a todo el conjunto de la cultura y las realizaciones occidentales, Nietzsche descubre que la actitud más frecuente que ha inspirado hasta ahora la creación de todas estas formas de cultura ha sido el miedo a la vida, es decir, a aceptar la vida tal cual es.
Actitud de Negación y Cobardía
Esta actitud de negación y cobardía solo puede ser propia, según nuestro autor, de una condición de debilidad, de enfermedad o de decadencia. Las creaciones culturales del hombre occidental, educado —o «domesticado»— por el espíritu de la metafísica y de la moral platónica y cristiana, son creaciones nihilistas.
Contradicción Interna del Dualismo
En ellas se refleja una contradicción interna básica, a saber, el hecho de que tanto Platón como el cristianismo han distinguido entre un mundo aparente y un mundo verdadero, o entre un ser y un deber-ser. Este dualismo de Platón y del cristianismo tiene dos caras o aspectos:
- Por lo que se refiere a la concepción de la realidad, se establece una separación entre el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible, según este dualismo, es engañoso e inconsistente, mientras el mundo inteligible es el reino de la verdad y del bien absolutos.
- En lo que respecta a la moral, tal dualismo distingue entre un ideal o «deber-ser», que nunca llega a ser —porque ningún ser humano es capaz de realizar la perfección moral absoluta—, y el ser que, de hecho, somos, y que siempre se considera como algo imperfecto e insatisfactorio.
Nietzsche señala que lo que subyace a este doble dualismo, metafísico y moral, es un juicio de valor nihilista.