Criterios y Enfoques en la Educación Musical: Un Recorrido
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Criterios para la Selección de Repertorio Musical (Strauss, 1988)
STRAUSS (1988) considera los siguientes criterios al respecto:
- El repertorio debe representar los diferentes estilos y tipos de música.
- El contenido expresivo de la obra debe ser relevante para el mundo emotivo del niño.
- La obra debe contener por lo menos un recurso fácilmente perceptible. Estos pueden ser: contrastes en la melodía, tempo o dinámica; estructura formal clara; melodía que invite a cantar; estructura rítmica fuerte que invite al movimiento; motivos o temas que se repiten; contenido programático; efectos especiales de sonido o interpretación.
El autor antes citado aporta una posible metodología de enseñanza, adaptable según la composición:
- Actividad motivadora
- Apreciación analítica
- Participación
- Actividad de extensión
Desarrollo de la Percepción Auditiva (Willems)
Willems:
- Oír: **Sensorialidad auditiva** (recibir los sonidos).
- Escuchar: **Afectividad auditiva** (prestar interés al sonido).
- Comprender: **Inteligencia auditiva** (tener conciencia de los elementos sonoros, las notas oídas y escuchadas).
Clasificación de Instrumentos según el Timbre
- Cuerda.
- Viento.
- Madera.
- Metal.
La madera se divide en filo y lengüeta. La lengüeta se divide a su vez en simple y doble.
- Percusión.
- Sonido determinado.
- Sonido indeterminado.
También podemos clasificarlos en:
- **Idiófonos**: El sonido se produce por la naturaleza propia del instrumento sin manipulación (maracas, caja china, xilófono...).
- **Membranófonos**: Pone una membrana en tensión (tambores, timbales, congas...).
- **Cordófonos**: Pone una cuerda en tensión (violín, guitarra, violoncello...).
- **Aerófonos**: El sonido se produce al introducir aire en el instrumento. Existen de dos tipos, de filo (flauta) y de lengüeta (clarinete).
- **Electrófonos**: Aquellos en los que es la electricidad la que produce las vibraciones necesarias para emitir sonido (Theremin).
Enfoques en la Educación Musical
ENFOQUES:
1. Enfoque Técnico
Implicaciones para la educación musical: primero teoría, después la práctica.
- Lenguaje musical: empezar por pentagrama, notas…
- Instrumento: empezar con escalas, arpegios y estudios, después la interpretación.
- Concierto didáctico: v.g., cómo suena el clarinete o reconocer un rondó.
2. Enfoque Práctico
- Metodologías musicales activas.
- Ejercicios de movimiento y sonido para interiorizar los parámetros musicales.
- Concierto didáctico.
- Utilizar recursos atrayentes.
- Externos a la música: cuentos, viajes en el espacio o en el tiempo.
- Internos: percutir ritmos, cantar…
3. Enfoque Crítico
Implicaciones musicales y educativas:
- No hay una música preeminente.
- Música clásica = música de varones blancos muertos.
- Establecer un currículo multicultural: clásica, jazz, infantil…
Ejemplificaciones
Dos conceptos de música clásica
- Como producto establecido
- Impacto en la música
- Carácter jerárquico: tonalidad, barra de compás.
- Música para solista en el Romanticismo.
- Separación entre música cotidiana y académica.
- Sin función social.
- La sala de conciertos.
- Lenguaje musical: grafías no convencionales.
- Agrupaciones musicales como microcosmos social.
- Impacto en la música
- Como proceso creativo vinculado a la sociedad
- No sólo busca la belleza, también plasmar los valores y problemas sociales.
- **Semántica musical** (Meyer): El estilo en música.
- Emoción y significado como consecuencia de la interacción sujeto-objeto: la música se construye socialmente.
- **Conocimiento musical** (Swanwick): Conocer “esa” música.
- Proposicional.
- Reconocimiento del material sonoro.
- Reconocimiento estructura formal.
- Expresividad.
- Valor para el oyente.