Criterios Diagnósticos del DSM-V para TOC y TEPT: Una Revisión Detallada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB
Criterios Diagnósticos del DSM-V para TOC y TEPT
A continuación, se detallan los criterios diagnósticos del DSM-V para el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) y el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
Criterio A: Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:
- Obsesiones: Se definen por (1) y (2):
- Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento durante el trastorno como intrusivos e inapropiados, y que causan ansiedad o malestar significativo.
- El individuo intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acción (es decir, realizando una compulsión).
- Compulsiones: Se definen por (1) y (2):
- Comportamientos repetitivos (p. ej., lavado de manos, orden, comprobación) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) que el individuo se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión o según reglas que deben aplicarse rígidamente.
- Los comportamientos o actos mentales están destinados a prevenir o reducir la ansiedad o el malestar, o a prevenir algún evento o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de manera realista con lo que están destinados a neutralizar o prevenir, o son claramente excesivos.
Criterio B: Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (por ejemplo, más de una hora al día) o causan un malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas sociales, ocupacionales u otras áreas importantes de funcionamiento.
Criterio C: Los síntomas obsesivo-compulsivos no se deben a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga de abuso, un medicamento) o a otra afección médica.
Criterio D: La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., excesivas preocupaciones como en el trastorno de ansiedad generalizada; preocupación por la apariencia como en el trastorno dismórfico corporal; dificultad para desechar o separarse de las posesiones como en el trastorno de acumulación; tricotilomanía (trastorno de arrancarse el cabello); trastorno de excoriación (rascado de la piel); estereotipias como en el trastorno de movimientos estereotipados; comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo como en el trastorno dismórfico corporal; pensamientos, impulsos o imágenes sexuales como en el trastorno hipersexual).
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
Exposición al trauma:
Para que se diagnostique el TEPT, debe haber una exposición a la muerte real o amenaza de muerte, lesión grave o violencia sexual. Esto puede suceder de diversas maneras:
- Experiencia directa del evento traumático.
- Presenciar el evento traumático mientras ocurría a otros.
- Conocimiento de que el evento traumático ocurrió a un familiar cercano o amigo.
- Exposición repetida o extrema a detalles aversivos del evento traumático (p. ej., trabajadores de emergencias que recogen restos humanos).
Criterios Diagnósticos según el DSM-V
Criterio A: Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenazada, de una o más de las siguientes maneras:
- Experiencia directa del evento traumático.
- Presenciar el evento traumático ocurrido a otros.
- Conocimiento de que el evento traumático ocurrió a un familiar cercano o amigo.
- Exposición repetida o extrema a detalles aversivos del evento traumático.
Criterio B: Presencia de uno o más de los siguientes síntomas intrusivos asociados con el evento traumático, que comenzaron después del evento traumático:
- Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del evento traumático.
- Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño están relacionados con el evento traumático.
- Reacciones disociativas (p. ej., flashbacks) en las que la persona siente o actúa como si el evento traumático estuviera ocurriendo de nuevo.
- Malestar psicológico intenso o reacciones fisiológicas al exponerse a recordatorios internos o externos del evento traumático.
Criterio C: Evitación persistente de estímulos asociados con el evento traumático, que comenzó después del evento traumático, como se evidencia por uno o ambos de los siguientes:
- Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos sobre o estrechamente asociados con el evento traumático.
- Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que provocan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos sobre o estrechamente asociados con el evento traumático.
Criterio D: Alteraciones negativas en las cogniciones y el estado de ánimo asociadas con el evento traumático, que comenzaron o empeoraron después del evento traumático, como se evidencia por dos o más de los siguientes:
- Incapacidad de recordar un aspecto importante del evento traumático (típicamente debido a la amnesia disociativa y no a otros factores como el traumatismo craneal, el alcohol o las drogas).
- Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo.
- Cogniciones distorsionadas persistentes sobre la causa o las consecuencias del evento traumático que llevan a la persona a culparse a sí misma o a los demás.
- Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, horror, ira, culpa, vergüenza).
- Disminución significativa del interés o la participación en actividades significativas.
- Sentimientos de desapego o extrañamiento de los demás.
- Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., incapacidad de experimentar felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).
Criterio E: Alteraciones en la reactividad y el arousal asociados con el evento traumático, que comenzaron o empeoraron después del evento traumático, como se evidencia por dos o más de los siguientes:
- Comportamiento irritable y arrebatos de ira (con poca o ninguna provocación) que suelen expresarse como agresión verbal o física hacia personas u objetos.
- Comportamiento imprudente o autodestructivo.
- Hipervigilancia.
- Respuesta de sobresalto exagerada.
- Problemas de concentración.
- Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar el sueño o para mantenerlo, o sueño inquieto).
Criterio F: La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es de más de un mes.
Criterio G: La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Criterio H: La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicación, alcohol) o a otra afección médica.