Criterios de verdad: La autoridad. Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien se concede crédito por su conocimiento en una materia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB
Criterios de verdad: La autoridad. Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de
alguien a quien se concede crédito por su conocimiento en una materia. La tradición. Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo seha aceptado como verdadero y goza de un apoyo popular o institucional. La correspondencia entre el pensamiento y la realidad. Lo que pensa
mos será verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica.La coherencia lógica. Es un criterio lógico-matemático, que consiste encomprobar que no existe contradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema, y que estos se derivan necesariamente de los
axiomas ó principios establecidos.La utilidad. Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útilpara nosotros, cuando nos permita orientarnos en la realidad y avanzaren nuestras investigaciones.La evidencia. Es el criterio fundamental. Es evidente lo que se nos presenta como indiscutible, como intuitivamente verdadero, aunque a menudo sea necesario mostrarlo mediante razonamientos.
Teorías de la verdad: La verdad como correspondencia o adecuación:Esta teoría nos proporciona la estructura básica de la verdad, que las demás teorías también mantienen. La formulación clásica la proporcionó Aristóteles.La verdad como coherenciaEsta teoría fue formulada por Hegel (1770-1831) por primera vez y más tarde se ha expuesto en diferentes versiones. Todas coinciden en utilizar como criterio de verdad la coherencia de la proposición, cuya verdad depende de su posible o imposible incorporación al conjunto de proposiciones que tenemos ya por verdaderas: cualquier nuevo conocimiento, ya sea en ciencia o en la vida cotidiana, ha de efectuarse desde el sistema de conocimientos que ya poseíamos, y lo consideraremos verdadero si podemos integrarlo en él.Teoría pragmatista de la verdad:El pragmatismo acepta la teoría de la adecuación, pero la interpreta tomando en consideración la utilidad de los enunciados para resolver los problemas vitales.willians james
Teoría consensual de la verdad:Peirce, Apel y Habermas entre otros, destaca la necesidad del diálogo como marco para ir descubriendo cooperativamente la verdad de las proposiciones.En realidad, cuando decimos que algo es verdadero estarnos dando a entender que creemos tener razones suficientes para convencer a otros interlocutores de la verdad de la proposición, siempre que podamos dialogar libremente sobre ello, sin presiones externas a la búsqueda misma de la verdad.
posibilidad del conocimiento: El escepticismo:El escepticismo radical afirma que el hombre no tiene capacidad para alcanzar ningún conocimiento. Llega a esta conclusión analizando simplemente en qué debería consistir el conocimiento.Si por conocer se entiende que un sujeto (S) capta un objeto (O) externo a él, esto es imposible, ya que tal objeto debería penetrar físicamente en la mente del sujeto.PIRRON DE ELIS. El dogmatismo:doctrina que es absolutamente verdadera, ya que se considera revelada por Dios. Ya desde la Antigüedad, se calificó de dogmática a aquella persona que, al contrario de la escéptica, acepta sin ninguna crítica que el ser humano puede alcanzar la verdad absoluta.PLATON Y ARISTOTELES El relativismo: Se llama relativistas a aquellas posturas que consideran que se puede llegar a conocimientos verdaderos, pero que éstos no son válidos ni para todos los sujetos ni para todos los tiempos. Aquello que puede ser verdad para unos puede no serlo para otros, y lo que puede haber sido verdad durante un tiempo puede ser que en otro no lo sea.PROTAGORAS El criticismo: Se califica de criticismo a cualquier postura que, antes de afirmar que algo es verdadero o falso, analiza la razón humana para ver si tiene capacidad para acceder a tal conocimiento y bajo qué condiciones puede hacerlo. En principio, todos los grandes filósofos han hecho reflexiones de este tipo, pero la mayoría no ha centrado su postura justamente en este análisis o crítica de la razón humana.KANT