El Cristianismo en la Filosofía Medieval: de San Agustín a Santo Tomás de Aquino
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB
El Cristianismo como Alternativa a la Filosofía Griega
La filosofía helenística, surgida de la polis griega, sobrevivió a la caída del Imperio Heleno a través de las obras de Aristóteles y Platón. Con la caída del Imperio Romano de Occidente y el comienzo de la Edad Media, el cristianismo emergió como una nueva forma de pensamiento, ocupando el lugar de la filosofía griega. Ofrecía diversas ventajas, como su fácil comprensión, la centralidad de la fe por encima de la razón, y la promesa de solución a la incertidumbre, la injusticia y el dolor. Dios, en el cristianismo, no solo es garante del orden moral (premiando a los buenos y castigando a los malos), sino también la fuente de toda verdad a través de la Biblia.
San Agustín (354-430)
Descripción Filosófica
Conocido como Padre de la Iglesia, San Agustín representa la transición de la Antigüedad a la Edad Media.
Vida. Trayectoria Vital e Intelectual
Nació en África del Norte. A los 10 años, partió a estudiar. Viajó a Roma y Milán. Fue el primer filósofo en integrar su propia historia personal en su filosofía. No fue cristiano durante toda su vida.
Obras
Influenciado por el estoicismo y el neoplatonismo, escribió obras como "La Ciudad de Dios".
Contexto Histórico
Aparición del Helenismo tras la muerte de Alejandro Magno. Caída de la Polis. Aparición del estoicismo y el epicureísmo.
Aportes Fundamentales de su Filosofía
Frente a la idea de la eternidad del mundo, San Agustín postuló la creación del mundo por Dios. Las ideas provienen del pensamiento de Dios.
Influencias más Importantes
- Neoplatonismo (todo era de naturaleza divina)
- Estoicismo (la frontera entre el bien y el mal no existía)
El Rol de la Razón y de la Fe en el Conocimiento
El cristianismo es un "milagro" que solo la fe permite comprender. En el dominio religioso, existen límites que la razón no puede traspasar.
Frase de San Agustín
"La providencia conduce la historia de la humanidad desde Adán hasta el fin de la historia, como si se tratara de una sola historia".
Maniqueísmo, Neoplatonismo y la Concepción del Hombre
El maniqueísmo divide el mundo entre el bien y el mal, el espíritu y la materia. El espíritu podría elevarse por encima del mundo material y sentar las bases para el vuelo del alma. El neoplatonismo considera el mal como la ausencia de Dios. El mal es algo que no es, solo la creación de Dios es verdaderamente buena. Para San Agustín, la buena voluntad es obra de Dios, es la resistencia a apartarse de la obra de Dios. Su concepción del hombre incluye un alma que puede reconocer a Dios y un cuerpo material que pertenece al mundo físico, conformando un ser espiritual.
Libertad y Predestinación
Para San Agustín, Dios elige quién se salvará y quién no. Dependemos de su misericordia. Dios ve nuestro avance y, según eso, seremos salvados o no.
Teoría de la Historia
San Agustín veía la historia como la lucha entre la "Ciudad de Dios" y la "Ciudad Terrena". La Ciudad de Dios está presente en la Iglesia, mientras que la Ciudad Terrena se manifiesta en los políticos, unidos en ejemplos como el Imperio Romano.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
Gracias a los árabes, el aristotelismo despertó la curiosidad en Occidente. En el siglo XII, se tradujeron directamente del griego al latín las obras de Aristóteles y los comentarios de filósofos árabes. En el siglo XIII, Aristóteles se popularizó, y Tomás de Aquino intentó asimilar su filosofía y construir un sistema que armonizara el cristianismo y el aristotelismo. Sus obras más importantes son la Suma contra los gentiles y la Suma teológica (inacabada).
Relación entre Razón y Fe
La razón natural debe ponerse al "servicio de la fe". La filosofía es la sierva de la teología. Para Santo Tomás, la distinción filosofía/teología se basa en la separación entre el orden natural y el sobrenatural. El conocimiento natural procede de la razón humana, da lugar a la filosofía y tiene carácter demostrativo. El conocimiento sobrenatural procede de la revelación y la fe, y es un conocimiento oscuro; algunas de sus verdades son accesibles a la razón, mientras que otras la exceden. Ambos conocimientos provienen de Dios, por lo que no puede haber contradicción entre ellos. La colaboración entre ambas esferas de conocimiento da lugar a la teología: la revelación puede orientar a la razón y evitar errores; la razón sirve a la fe para aclarar y defender los misterios de la revelación. Algunas creencias nunca podrán ser demostradas por la razón, mientras que otras sí, como los preámbulos de la fe (existencia de Dios e inmortalidad del alma). Hay dos tipos de teología: la racional o natural, que llega a Dios utilizando la razón; y la teología cristiana o sobrenatural, basada en la doctrina revelada y la fe, pero que también usa la razón para lograr un orden científico y como arma dialéctica.
Cinco Vías para Demostrar la Existencia de Dios
- Vía del movimiento: Parte de la existencia del cambio en el mundo y aplica el principio de causalidad: "todo lo que se mueve es movido por otro". El término es "motor inmóvil": Dios. Antecedente: Aristóteles.
- Vía de la causa eficiente: Parte de que nada es causa de sí mismo y aplica el principio de causalidad: "todo cuanto existe debe su ser o existencia a otra cosa".
- Vía de la contingencia: Parte de que todos los seres son contingentes (existen, pero podrían no existir). Aplica el principio de causalidad: nadie es necesariamente existente salvo Dios. Término: único ser necesario (incontingente), Dios. Antecedente: Avicena.
- Vía de los grados de perfección: Los seres naturales tienen diferentes grados de perfección. Hay un modelo o patrón perfecto para los seres. Patrón o modelo perfecto: Dios. Antecedente: Platón.
- Vía del orden del mundo: Todo en el mundo tiene una finalidad. Todo funciona perfectamente, el azar no es la causa. Inteligencia ordenadora: Dios. Antecedentes: Aristóteles y Platón.
La Ley Eterna
Características:
Natural humana ----> Ley natural ----> Ley positiva
- Autoconservación: Se crean leyes para quienes van en contra de la autoconservación.
- Procrear: Por ejemplo, tener hijos y no matarlos. No pueden contradecir la ley natural (ejemplo: no se puede abortar).
- Conocer la verdad y vivir en sociedad: Ayudar al prójimo, aprender. Apoyar la ley natural, establecer servicios, institutos, colegios, etc.
El contenido de la ley natural es universal e inmutable. La teoría de la ley natural ha sido y sigue siendo el eje fundamental de la historia de la doctrina moral católica.