Cristianismo: Doctrinas, Sacramentos y Orígenes de la Reforma Protestante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Puntos Esenciales del Cristianismo

Fuentes de las Doctrinas

Las doctrinas cristianas se fundamentan en la Revelación, interpretada por la Iglesia. Este fue un punto de fricción entre católicos y protestantes. Además, se considera la Tradición, representada por los Padres Santos y la doctrina de la Iglesia.

Dogma

El dogma cristiano se sintetiza en el credo del Concilio de Nicea del año 325, que establece a Dios como único y Trino (Padre, Hijo y Espíritu Santo). Además, afirma que Dios Hijo se hizo hombre para redimir a la humanidad del pecado (redención).

La Finalidad del Hombre

La finalidad del hombre es alcanzar su salvación. Aunque el ser humano está manchado por el pecado original de Adán y Eva, que debilita su voluntad y libertad, este pecado no lo anula completamente. Se considera que el pecado original se "limpia" con el bautismo y las buenas obras.

La Gracia y los Sacramentos

Los cristianos cuentan con la Gracia, que se adquiere mediante la fe y los sacramentos. Los siete sacramentos son:

  • Bautismo: borra el pecado original.
  • Eucaristía: misa como celebración o sacrificio en el que se renueva la transubstanciación (consagración).
  • Penitencia: perdón de los pecados.
  • Confirmación: reafirmación de la fe.
  • Matrimonio: unión sagrada entre un hombre y una mujer.
  • Orden Sacerdotal: es de carácter sagrado y tiene la misión de consagrar, perdonar los pecados y predicar. El celibato es obligatorio, siendo un elemento disciplinario y no sacramentado.
  • Unción de los Enfermos: para la sanación espiritual y física.

La Salvación y el Purgatorio

La salvación no es directa, sino que existe el purgatorio, un estado temporal de sufrimiento para purgar las últimas consecuencias del pecado. La Iglesia admite intercesores o mediadores de las almas ante Dios, como la Virgen María o los santos.

Prácticas Cristianas

Otras prácticas del cristianismo incluyen las indulgencias, la confesión y comunión anual, procesiones y el culto a las imágenes.

Causas de la Reforma Protestante

Martín Lutero constató que se estaban realizando abusos por parte del papado y en otras escalas de la Iglesia. La Reforma también surge como un elemento del protonacionalismo y, según la interpretación marxista, como consecuencia del cambio económico del feudalismo al capitalismo. Además, se presenta como una respuesta compleja a asuntos religiosos, teológicos y a circunstancias ideológicas, políticas y socioeconómicas en un mundo sacralizado.

Factores que Contribuyeron a la Reforma

  1. Contradicción entre el Carácter y el Poder Temporal de la Iglesia

    La Iglesia tenía una gran contradicción en cuanto a su carácter espiritual y su poder temporal.

  2. Crisis de Autoridad

    La Iglesia sufría una crisis de autoridad debido al desprestigio del papado. Este estuvo sometido en Aviñón a las aspiraciones del monarca francés y, posteriormente, condicionado por el Cisma de Occidente, que llegó a tener tres papas simultáneamente, planteando la excomunión de todos los cristianos. El conciliarismo sostenía que la Iglesia no debía estar representada por el Papa, sino que debía regirse a través de concilios. Se construyeron Iglesias nacionales que mermaban el poder papal, especialmente en regiones con un poder político menos centralizado.

  3. Crisis Filológica y Teológica

    Hubo una erosión del tomismo como consecuencia del nominalismo y el neoplatonismo. La teología escolástica estaba debilitada por las disputas entre las diferentes escuelas.

  4. Crisis Moral del Clero

    Se observaba un notable absentismo del alto clero y una preocupante ignorancia del bajo clero, que incluso predicaba herejías.

  5. Ignorancia Religiosa de los Fieles

    Se realizaban prácticas religiosas externas a la Iglesia, como ritos y procesiones. Había una angustia generalizada por la salvación personal, intensificada por la presencia constante de la muerte. Se daba una sobredimensión a los mediadores sobrenaturales, como la Virgen y los santos. Las reliquias se interpretaban como mediadores naturales, llegando a establecerse un comercio de ellas. El concepto de purgatorio conllevó la práctica de las indulgencias, una remisión total o parcial de la pena que se debía purgar en el purgatorio.

Entradas relacionadas: