Cristaluria: Tipos de Cristales en la Orina y su Significado Clínico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Cristales

La presencia de formaciones cristalinas en la orina recibe el nombre de cristaluria, una situación muy frecuente y que, salvo excepciones, tiene poco significado clínico y diagnóstico. De forma general, estos cristales que aparecen en la orina son productos finales del metabolismo que se excretan por la orina. El que se formen cristales en la orina no significa que los compuestos que lo forman estén en alta concentración, sino simplemente que precipiten.

Clasificación de los Cristales en la Orina

Entre las formaciones cristalinas en el S.U. se pueden distinguir tres grandes grupos:

  • Cristales endógenos normales: Son frecuentes en el sedimento, no se correlacionan con alteraciones metabólicas o funcionales.
  • Cristales endógenos patológicos: No aparecen en orinas normales. Reflejan alteraciones renales, metabólicas o sistémicas. Son los menos frecuentes.
  • Cristales exógenos: Aparecen tras la introducción en el organismo de sustancias exógenas como contrastes radiológicos, fármacos, alimentos, contaminantes, etc.

La cristaluria, en algunos casos, puede ir asociada con la formación de cálculos (litiasis), en este caso va acompañada de las manifestaciones clínicas de la obstrucción urinaria.

Tipos de Cristales en la Orina

Los tipos de cristales en la orina se clasifican según el compuesto químico que los forma:

  • Cristales de fosfato: Son cristales cuya precipitación se ve favorecida en orinas alcalinas. En general, los fosfatos se disuelven en ácidos (HCl o nítrico diluidos). Pueden aparecer tras la ingestión de frutas o verduras y de forma patológica en algunas ITUs. Según los iones con los que precipite el fosfato, existen varios tipos.
  • Fosfato amorfo: En orinas neutras y básicas. Son gránulos finos blanquecinos formados por fosfato cálcico (di y tricálcico) y fosfato magnésico, que pueden aparecer en concentración variada, y más cuando se alcaliniza una orina por almacenamiento prolongado y crecimiento bacteriano. En alta concentración aumentan la turbidez de la orina. No tienen significado clínico.
  • Fosfato di y trimagnésico: Tienen forma romboide.
  • Fosfato triple o fosfato amónico-magnésico: Tienen forma de tapa de féretro, aunque pueden verse también como octoedros (similares a los de oxalato cálcico). Tamaños variables y escaso significado clínico, aunque pueden aparecer en orinas con ITUs.
  • Cristales de oxalato cálcico: monohidratado y dihidratado. Aparecen en orinas ácidas normalmente, aunque también en neutras. Normalmente son pequeños, incoloros, con formas variadas (sobre de carta (OCM), pesas de gimnasia o como radios de bicicleta (OCD). Se forman en dietas ricas en oxalato, tras la ingesta masiva de ácido ascórbico, aunque también en algunas hepatopatías, en la oxalosis primaria familiar (enfermedad genética) y en las intoxicaciones por etilenglicol (que en el organismo se metaboliza a ácido oxálico).
  • Cristales de ácido úrico: Aparecen en orinas ácidas, con formas variadas, aunque la más frecuente es como placas romboidales de color amarillo o parduzco. Su presencia en orina no indica siempre existencia de gota, pero sí puede correlacionarse con cifras elevadas de ácido úrico en sangre. También pueden aparecer en estados hipercatabólicos como en la fiebre o en situaciones con destrucción masiva de células, como en leucemias o en tratamientos QTs.
  • Uratos amorfos: Son cristales de urato y sodio principalmente, aunque también otros cationes. Precipitan en orinas ligeramente ácidas como pequeños gránulos pardos que, en alta concentración, dan al sedimento un color rosado o pardo-rojizo (polvo de ladrillo). También pueden formar algunos agregados geométricos, como primas. Su presencia tiene escasa significación clínica, aunque pueden estar aumentados en fiebre o en gota, pero nunca es diagnóstico de esta.
  • Cristales de cistina: Suelen cristalizar en orinas de pH ácidos, aunque también en las de pH básico. Son de los pocos cristales que tienen significación clínica, ya que aparecen en orina como consecuencia de un exceso de eliminación urinaria del aa. cistina (cistinuria), que puede ocurrir en el síndrome de Fanconi, que se acompaña de glucosuria y otros aminoácidos. Su morfología es muy característica y aparecen como placas perfectamente hexagonales, finas y transparentes. La observación de estos cristales se debe confirmar con pruebas bioquímicas para cuantificación de la cistinuria.
  • Cristales de leucina y tirosina: Son cristales que raramente se observan en la orina, y cuando aparecen suelen encontrarse juntos, normalmente en orinas ácidas y en situaciones clínicas graves en las que existe una destrucción o necrosis tisular importante, como en las insuficiencias hepáticas o enfermedades graves del parénquima hepático en estado comatoso. Su presencia constituye un signo pronóstico desfavorable. Los cristales de leucina aparecen como gránulos esféricos de estrías radiales y concéntricas, de aspecto graso y son muy refringentes. Los cristales de tirosina aparecen como manojos o haces de agujas finas de coloración amarillenta pálida o incoloros, se forman sobre todo tras la refrigeración de la orina. Estas formas en agujas se pueden confundir con los cristales que forman muchos fármacos.
  • Cristales de carbonato cálcico: En orinas alcalinas o neutras. No se observan frecuentemente. Aparecen como material amorfo o granular (gránulos o esferas incoloras), aunque en ocasiones como pequeños lazos. Pueden aparecer tras la ingesta de vegetales, pero sin significación clínica.
  • Cristales de fármacos y contrastes radiológicos: Con formas variadas y de difícil interpretación, forman cristales de fármacos como triamterene, sulfonamidas, indinavir, ácido ascórbico, ácido acetilsalicílico, etc.

Entradas relacionadas: