Crisis y Transición Política en España: De la Restauración a la Segunda República (1909-1931)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,95 KB

Crisis y Transición Política en España (1909-1931)

1. La Semana Trágica de Barcelona (1909)

En 1909, tras la derrota en el Barranco del Lobo, donde las tropas rifeñas de Abd-el-Krim causaron 1.200 bajas, el gobierno de Maura decretó la movilización de los reservistas para enviar tropas a Marruecos. Los reservistas, que ya habían cumplido el servicio militar, solían ser hombres con familia y, a menudo, el único sustento económico del hogar. La movilización suponía un grave problema para ellos, agravado por la impopularidad de la guerra de Marruecos. La población no comprendía la necesidad de que los jóvenes españoles participaran en una guerra colonial que carecía de sentido aparente.

Cuando los reservistas se disponían a embarcar en el puerto de Barcelona, los anarquistas convocaron una huelga general, que los reservistas aprovecharon para unirse o desertar. Así comenzó la Semana Trágica, del 26 al 31 de julio. Los anarquistas levantaron barricadas en las calles, lo que provocó la intervención del ejército. Durante estos disturbios, se quemaron 60 iglesias y conventos.

La represión posterior contra el movimiento anarquista fue severa. Destaca la condena a muerte del pedagogo anarquista Francisco Ferrer Guardia, acusado sin pruebas concluyentes de ser el instigador de la Semana Trágica. Existe controversia sobre su implicación en estos hechos, pero no sobre su posible participación en el asesinato de Canalejas.

2. La Crisis General de 1917

1917 fue un año especialmente complicado para el régimen monárquico, marcado por varias crisis:

  • Crisis política: Los dos partidos tradicionales, el conservador y el liberal, estaban en descomposición tras la caída de Maura y la muerte de Canalejas, respectivamente. Además, fuerzas políticas como los liberales y la Lliga Regionalista pedían un cambio de régimen, con elecciones a Cortes Constituyentes para redactar una nueva constitución.
  • Crisis social: El terrorismo anarquista y el pistolerismo patronal (contratación de sicarios para asesinar anarquistas) generaban un clima de violencia extrema.
  • Influencia de la Revolución Rusa: La Revolución Rusa de 1917 sirvió de inspiración a las fuerzas políticas y sindicales de izquierda, que veían posible una revolución similar en España.
  • En 1916, la UGT y la CNT convocaron una huelga general en toda España con relativo éxito.
  • Crisis militar: Las Juntas de Defensa, formadas por militares, cobraban cada vez más fuerza y exigían una solución militar a los problemas del país.

La crisis estalló en agosto de 1917, cuando la UGT y la CNT declararon una huelga general revolucionaria con el objetivo de tomar el poder. Para frenar esta revolución, se unieron la monarquía, los partidos conservador y liberal, la Lliga Regionalista y el ejército. Los principales líderes de la revuelta fueron reprimidos, y a partir de entonces se instauraron los gobiernos de concentración, formados por miembros del partido conservador, liberal y de la Lliga Regionalista Catalana (con la entrada de Francesc Cambó en el gobierno).

3. La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura de Primo de Rivera fue el resultado de un golpe militar motivado por:

  • Causas políticas: Inestabilidad política y descrédito de la Restauración. Entre 1917 y 1923 hubo 13 cambios de gobierno, todos ellos de concentración.
  • Desastre de Annual en 1921 (Guerra de Marruecos).
  • Terrorismo anarquista: En 1920, solo en Barcelona, hubo 400 asesinatos relacionados con el terrorismo anarquista o el pistolerismo patronal. En 1921, fue asesinado el presidente del gobierno Eduardo Dato.
  • Crisis económica: Tras el crecimiento económico impulsado por la Primera Guerra Mundial, España entró en recesión en 1919.
  • Las aspiraciones del regionalismo catalán.

El 11 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado que fue aceptado y bien recibido por la monarquía, el ejército, la burguesía catalana e incluso por amplios sectores del socialismo. Los anarquistas fueron prácticamente los únicos que se opusieron.

Etapas de la Dictadura (1923-1930)

1ª. Directorio Militar (septiembre de 1923 - septiembre de 1925)

Primo de Rivera afirmó que su dictadura era transitoria y se propuso solucionar dos problemas principales:

  • Terrorismo anarquista: Se ilegalizó la CNT y se encarceló a numerosos anarquistas, lo que redujo significativamente el terrorismo.
  • Guerra de Marruecos: Se logró la victoria en la Batalla del desembarco de Alhucemas contra las tribus del Rif.

Además, Primo de Rivera se opuso al regionalismo catalán. En 1925, suprimió la Mancomunidad Catalana. Como muestra de su política de centralización y rechazo al separatismo, cerró temporalmente el campo del FC Barcelona después de que el público silbara durante la interpretación del himno nacional español.

2ª. Gobierno Civil (septiembre de 1925 - enero de 1930)

A pesar de sus éxitos iniciales, Primo de Rivera decidió mantenerse en el poder, imitando el fascismo italiano. Creó un partido único, la Unión Patriótica, y todos los cargos políticos provinieron de este partido. Los militares fueron sustituidos por ministros civiles.

Destacan en esta etapa:

  • Gran inversión en obras públicas, especialmente en carreteras y electrificación.
  • Creación de dos monopolios por parte del ministro de Hacienda, Calvo Sotelo: Telefónica y Campsa (compañía petrolera estatal).
  • Celebración de la Exposición Universal de Barcelona y Sevilla en 1929.

Sin embargo, la dictadura se volvió cada vez más impopular debido a la falta de libertades, la prohibición de los partidos políticos y la no convocatoria de Cortes. La oposición creció, liderada principalmente por intelectuales. La figura más destacada de la oposición fue el rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno. Otros opositores notables fueron José Ortega y Gasset, Vicente Blasco Ibáñez y Méndez.

En enero de 1930, tras consultar con la alta jerarquía del ejército, Alfonso XIII pidió la dimisión a Primo de Rivera, quien se exilió a Francia, donde murió poco después.

Circunstancias de la caída de Primo de Rivera

Antes de solicitar la dimisión, el rey consultó a los generales para saber si lo apoyaban a él o a Primo de Rivera. Al constatar que la mayoría estaba de su parte, pidió la dimisión a Primo de Rivera. Este solicitó dos horas y, al comprobar que no contaba con apoyo, aceptó dimitir.

4. Caída de Alfonso XIII

Primo de Rivera encargó el poder al general Berenguer, con el objetivo de dar pasos hacia la democracia. El gobierno de Berenguer, que duró casi un año, fue formalmente una dictadura, pero con libertades prácticamente no restringidas, por lo que se la conoce como "La Dictablanda".

En agosto de 1930, los principales dirigentes republicanos y socialistas firmaron el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a una acción conjunta para acabar con la monarquía.

Tras un año de gobierno, Berenguer fue sustituido por el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Los primeros resultados, provenientes de las grandes ciudades, mostraron una clara victoria de la coalición entre republicanos y socialistas. En Barcelona, Esquerra Republicana venció a la Lliga Regionalista por primera vez.

Ante esta situación, el gobierno y el monarca se vieron aún más debilitados. Los firmantes del Pacto de San Sebastián enviaron un ultimátum al rey, quien abandonó el país. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española.

El 13 de abril, Alfonso XIII escribió una carta a su hijo en la que afirmaba: "Halla yo medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas". El rey se exilió para evitar una guerra civil. El ministro del gobierno de la monarquía, Maura, y su hermano, también firmantes del Pacto de San Sebastián, estuvieron involucrados en estos acontecimientos. Onorio Maura fue quien llevó la carta.

Entradas relacionadas: