Crisis y Recuperación en la España del Siglo XVII: Economía, Sociedad y Demografía

Enviado por Lavinia y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

La España del Siglo XVII: Crisis, Transformaciones y Recuperación

Crisis Demográfica y sus Causas

El siglo XVII se caracteriza por una profunda crisis demográfica en España, reduciendo la población a aproximadamente siete millones de habitantes. Las principales causas de este descenso fueron:

  • Epidemias recurrentes: Se registraron tres grandes oleadas de epidemias a lo largo del siglo (a principios, mediados y finales).
  • Expulsión de los moriscos: Esta medida tuvo un impacto significativo en determinadas regiones.
  • Dificultades económicas: La precaria situación económica desincentivó el crecimiento demográfico.
  • Guerras constantes: Los conflictos bélicos recurrentes aumentaron la mortalidad.
  • Emigración: Principalmente hacia América, buscando mejores oportunidades.

Economía en Crisis y Medidas Gubernamentales

La Hacienda española se encontraba en un estado de endeudamiento crónico. A esto contribuyó la disminución progresiva de la llegada de metales preciosos desde América, debido a la piratería y a la acción de barcos ingleses y holandeses. La situación llegó a ser tan crítica que se declararon seis bancarrotas, a pesar de recurrir a prestamistas italianos y portugueses.

Para intentar paliar la crisis, se implementaron diversas medidas:

  • Alteraciones monetarias: Se redujo la cantidad de metal en las monedas (creación de la moneda de vellón).
  • Nuevos impuestos: Se crearon nuevas figuras impositivas.
  • Donativos de la nobleza: Se solicitaron contribuciones a la aristocracia.
  • Venta de cargos públicos: Se pusieron a la venta puestos en la administración.
  • Venta de terrenos y poblaciones realengas: Se enajenaron propiedades de la Corona.
  • Venta de títulos nobiliarios: Se concedieron títulos a cambio de dinero.

Recesión Económica: Agricultura, Industria y Comercio

La recesión económica se manifestó en diversos sectores:

  • Agricultura: Cayó la producción agrícola debido a la disminución de la mano de obra campesina. Muchos campesinos vendieron sus tierras y se reorientaron las producciones.
  • Ganadería: Disminuyó la ganadería bovina.
  • Industria textil: La industria textil castellana entró en crisis debido a la exportación de lana en bruto y al aumento de los costes de producción, lo que la hizo menos competitiva frente a la producción del norte de Europa.
  • Comercio: El comercio exterior estaba dominado por extranjeros, mientras que el comercio interior se veía obstaculizado por las malas vías de transporte, las aduanas internas y la diversidad monetaria.

Recuperación a Finales de Siglo

A pesar de la profunda crisis, se implementaron medidas decisivas para la recuperación económica a finales del siglo, durante el reinado de Carlos II. Los principales logros fueron:

  • Control de la inflación.
  • No creación de nuevos impuestos.
  • Cambio en la forma y el volumen de la recaudación, aumentando la producción y el comercio.

Repercusiones Sociales

La crisis afectó de manera diferente a los distintos estamentos sociales:

  • Nobleza: Creció en número y se endeudó debido a su estilo de vida lujoso.
  • Clero: Aumentó el número de religiosos, que buscaban una salida a la crisis tanto material como espiritual.
  • Burguesía: Prefirió invertir en señoríos y rentas fijas (juros) en lugar de en actividades empresariales.
  • Campesinado: Fue el grupo más afectado por la crisis, la presión fiscal y el bandolerismo. Su condición de pechero (obligado a pagar impuestos) empeoró notablemente.
  • Grupos marginados: Aumentó el número de pícaros y mendigos, reflejándose en la literatura y la pintura de la época.

Entradas relacionadas: