Crisis, Humanismo y Revolución Científica en la Europa Medieval

Enviado por ignacio y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Los Problemas de la Iglesia

En la Iglesia aparecieron nuevas ideas sobre la pobreza. Algunos de los que predicaban tales ideas pusieron en duda la autoridad del Papa y ciertos dogmas, por lo que fueron declarados herejes. Para combatir esto, el Papa Gregorio IX estableció el Tribunal de la Inquisición en sus bulas de 1233. El tribunal representó un avance, sin embargo, fue anulado por la utilización de la tortura como medio para lograr que el acusado se retractara de la herejía. Finalmente, los condenados eran quemados en la hoguera. Los jueces de la Inquisición juzgaron y condenaron a la hoguera a cuanta persona pudieran. Tal fue el caso de los cátaros, que fueron perseguidos y varios de ellos condenados a la hoguera.

Los Factores de la Crisis

Papado en Aviñón (1309-1377)

La división del poder papal se conoce como Gran Cisma de Occidente, en el cual se enfrentaron como poderes rivales el pontífice con sede en Roma y su rival con sede en Aviñón. La crisis de la Iglesia se agravó por las luchas del poder político, porque estaban estrechamente ligados.

La Invasión Turco-Otomana

El Imperio Turco Otomano se apoderó de la ciudad de Bizancio (Constantinopla) en 1453, bloqueando las vías de comercio entre Europa y Asia, haciendo muy difícil que los europeos trajeran especias y otras cosas importantes para su economía. Este imperio se organizaba siendo repartido entre musulmanes, cristianos ortodoxos, judíos, etc. La administración del imperio la llevaba a cabo una casa de esclavos.

La Muerte Día a Día, la Crisis Demográfica

La peste bubónica o peste negra azotó Europa entre 1348 y 1352, contagió a más de la mitad de la población, matando a 25 millones de personas. A las epidemias se les unió las malas cosechas y, por ende, la falta de alimento y una recesión demográfica.

El Humanismo

Muchos sabios y pensadores conservaron el conocimiento de la antigüedad clásica griega y latina, y emigraron hacia Europa occidental. Gracias a ellos, Occidente volvió a ponerse en contacto con gran parte del saber de la antigüedad. La aristocracia italiana tenía intereses y necesidades que no podían ser completamente satisfechas por la cultura eclesiástica. En esta sociedad se valoraban más los intereses terrenales y se desarrollaba una cultura laica. Los humanistas encontraron una respuesta a estas necesidades en la lectura de léxicos griegos y romanos. Además de la filosofía y la teología, recuperaron la historia, la biología, la medicina, la zoología, la química y la física. Los humanistas propusieron que el desarrollo del saber a través del conocimiento de los clásicos era la mejor vía para la perfección. El tipo ideal del sabio humanista fue el que se interesaba por todas las áreas del conocimiento y aspiraba a un saber universal.

Los Avances Científicos y Tecnológicos

El humanismo impulsó la curiosidad y el espíritu de observación. Los sabios de esa época se enfrentaron con el miedo y los prejuicios de un mundo que tendía a justificar todo conocimiento en la Biblia y, muchas veces, lo limitaba por la superstición. Durante los siglos XV y XVI se realizaron importantes innovaciones científicas y tecnológicas.

Desarrollo del Conocimiento Científico

  • Nicolás Copérnico: Es considerado el fundador de la astronomía moderna. Su principal aporte fue el desarrollo de la teoría heliocéntrica. La Iglesia se opuso a esto, diciendo que la Tierra era el centro del universo.
  • Paracelso: Alquimista suizo, pionero en la aplicación de la química, la física y la medicina. Logró descubrir el funcionamiento del sistema circulatorio. Los teólogos se opusieron y lo expulsaron de Suiza.
  • Galileo Galilei: Apoyó a Copérnico, por lo que el Tribunal de la Inquisición lo obligó a negar sus creencias y a comparecer bajo arresto domiciliario en Villa Arcetri, cerca de Florencia. Se prohibió la venta de su libro.

Algunos Inventos Tecnológicos

  • Imprenta: El alemán Johannes Gutenberg perfeccionó la imprenta y, gracias a ella, la industria del libro se desarrolló enormemente. Hubo más posibilidades de publicar nuevas obras. Los libros eran más baratos, en más cantidades, se publicaban más rápido y más personas tuvieron acceso a ellos.
  • Brújula: Se le atribuye a los chinos. Los árabes la introdujeron en Europa y la adoptaron los vikingos. En su versión primitiva, la brújula consistía en una aguja montada sobre un flotador que se ponía en un recipiente con agua.
  • Primeras Armas de Fuego: La pólvora fue inventada por los chinos. Los árabes la trajeron a Europa, quienes la utilizaban en armas de fuego. Los europeos la perfeccionaron y crearon el arcabuz y el cañón.

Entradas relacionadas: