Crisis del Estado de Bienestar: Causas y Consecuencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Epígrafe 3. La crisis del Estado Social
El pacto que dio origen al Estado de Bienestar tras la Segunda Guerra Mundial, y que generó resultados positivos, se ha roto. La referencia a la crisis del Estado social se tiene como una situación muy global. Los analistas no consideran el Estado como macroinstitución. No es de extrañar que la política se sitúe en el ámbito del bienestar y se pierda la perspectiva del conjunto del Estado.
1. Sobre el crecimiento del gasto público
En relación con la crisis del Estado de Bienestar, suele señalarse en primer lugar lo relacionado con el gasto público. Este adquirió una nueva consideración a partir de las propuestas de Keynes. Si se observan los datos de la evolución histórica, se puede ver que existe una tendencia de crecimiento del Estado, aunque también hay oscilaciones sustanciales. Por otra parte, es necesario tener en cuenta que los sistemas de contabilidad social pueden llevar a discrepancias sobre las magnitudes de que se habla. Gran parte de las transferencias van a las familias y también a las sociedades. Pero la consolidación del marco institucional del Estado de Bienestar ha supuesto un aumento del gasto público. Se puede observar que en países más desarrollados y más democráticos el gasto público es mayor; existe una relación entre proceso económico y proceso político, culturales e ideológicos, y los procesos de decisión política juegan un papel fundamental. Se puede analizar cualquier clasificación convencional del gasto público según las funciones del Estado, o bien separando el gasto público entre gastos de regulación y gastos de bienestar social, estando los primeros relacionados con el crecimiento económico y los segundos con motivos sociales y políticos.
Los gastos básicos son sanidad, seguridad social, educación, vivienda, protección y promoción social. Otros son urbanismo y ordenación del territorio, medio ambiente, infraestructuras acuíferas, ocio, cultura y bienestar comunitario. El Estado de Bienestar es un proceso abierto. Hasta los años setenta, el problema fue la seguridad social, pero los gastos que más han crecido han sido los básicos, ya que son más discutibles según algunos sectores. Conviene recordar la variabilidad de lo que se entiende por bienestar social. Por ello, todo el mundo está de acuerdo en que hay que mantener el núcleo básico. Los problemas se han hecho más evidentes por los efectos de la crisis económica, la crisis fiscal y el crecimiento del déficit público. En todos los países ha disminuido la tasa de crecimiento económico, han crecido el desempleo y la inflación, y el desequilibrio de la balanza exterior. Hoy se sabe que los resultados posteriores a la Segunda Guerra Mundial son irrepetibles; se señala que los efectos de la propia guerra seguramente tuvieron mucho que ver con el posterior crecimiento excepcional. Algunos autores siguen la teoría de que los ciclos económicos relacionan la crisis con el agotamiento de tales ciclos. Otros autores consideran que el gran problema de las economías occidentales sería la sobrecarga producida por el Estado del Bienestar, que solo se podría atajar reduciendo al Estado, de modo que las decisiones políticas permiten que unos países afronten mejor que otros la crisis. La situación problemática de la economía está influida por las medidas concretas que se toman y que no logran resultados, de modo que la estrategia de los gobiernos debe ser la adecuada y lograr el acuerdo de los sectores implicados.