Crisis de 1929, Cambios Sociales y Auge de los Extremismos Políticos (1919-1939)

Enviado por Laura y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La Crisis de 1929 y sus Repercusiones Globales

Causas de la Crisis

Tras la Primera Guerra Mundial, la economía global experimentó un periodo de inestabilidad. Varios factores contribuyeron al colapso de 1929:

  • Sobreproducción: Al finalizar la guerra, los países tradicionalmente productores retomaron sus actividades habituales, lo que generó un excedente de productos en el mercado internacional.
  • Especulación desenfrenada: La economía de Estados Unidos en la década de 1920 se caracterizó por una fuerte especulación, tanto inmobiliaria como bursátil. Los bancos concedieron numerosos créditos a empresas que, en muchos casos, utilizaban ese dinero para falsear sus cuentas y aparentar tener beneficios. Este capital no invertido productivamente provocó un aumento del tipo de interés.

El Crack del 29

La burbuja especulativa estalló con el "Jueves Negro" en la Bolsa de Nueva York. La venta masiva de acciones provocó una caída en picado del valor de las empresas y la ruina de muchos inversores, tanto particulares como entidades financieras.

Consecuencias de la Crisis e Intentos de Solución

La crisis económica tuvo consecuencias devastadoras:

  • Aumento masivo del desempleo.
  • Reducción drástica de los préstamos bancarios.
  • Extensión de la crisis a escala mundial debido a:
    • La disminución de las importaciones por parte de Estados Unidos.
    • La repatriación de capitales prestados por la banca estadounidense, principalmente a través del Plan Dawes.

Se implementaron diversas políticas para intentar superar la crisis. La Sociedad de Naciones convocó la Conferencia de Londres, buscando la cooperación internacional, pero fracasó debido a los intereses particulares de cada país.

El Auge de los Extremismos Políticos

La crisis económica y la falta de solidaridad internacional generaron una pérdida de confianza en la democracia y en los partidos políticos tradicionales. Esto propició el auge de ideologías extremistas:

  • Apoyo al comunismo: Obreros y campesinos incrementaron su apoyo a los partidos comunistas, viendo en la URSS (con su economía en crecimiento) un modelo a seguir.
  • Auge de la extrema derecha: Las clases medias y la burguesía se inclinaron hacia partidos de extrema derecha, temiendo tanto la crisis económica como una posible revolución comunista.

En este contexto, surgieron numerosos partidos de corte fascista en Europa. La dictadura de Hitler en Alemania, con el régimen nazi, fue la más destacada de esta nueva oleada de regímenes autoritarios.

Transformaciones Sociales: Modernización y Emancipación Femenina

La Consolidación de la Sociedad de Masas

Durante la primera mitad del siglo XX, se consolidó la sociedad de masas, caracterizada por:

  • Mayor participación política: Crecimiento de la clase media y una mayor implicación de los ciudadanos en la política.
  • Surgimiento de partidos de masas: Partidos políticos que buscaban el apoyo de amplios sectores de la sociedad.
  • Aparición de la sociedad de consumo: Mejora del nivel de vida, con una mejor alimentación y la incorporación de ciertos "lujos" en algunos hogares.
  • Nuevo concepto de ocio: Favorecido por la reducción de la jornada laboral.

La Lucha por la Emancipación Femenina

El movimiento sufragista, surgido en la segunda mitad del siglo XIX, cobró fuerza tras la Primera Guerra Mundial. Este movimiento reivindicaba:

  • Derecho al voto.
  • Mejora de la educación para las mujeres.
  • Acceso a profesiones y cargos.
  • Equiparación de derechos entre hombres y mujeres en el ámbito familiar.

El sufragismo experimentó un rápido crecimiento en los países anglosajones (Gran Bretaña concedió el voto a mujeres mayores de 30 años en 1918 y a los 21 en 1928; en Estados Unidos se logró en 1920). En países con un desarrollo social más lento, el proceso fue más gradual. En España, figuras como Concepción Arenal impulsaron el movimiento en el siglo XIX. En 1918, se fundó la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), liderada por intelectuales como Clara Campoamor y Victoria Kent. La Constitución de la Segunda República Española, en 1931, reconoció finalmente el derecho al voto femenino.

El Desarrollo de los Medios de Comunicación y el Ocio

La prensa diaria se consolidó como el principal medio de comunicación masivo a finales del siglo XIX y principios del XX.

Entradas relacionadas: