La Crisis de 1917 y Descomposición del Sistema de la Restauración en España

Enviado por Jose y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Fuente histórica. Origen, naturaleza y temática. Resumen de 4 líneas. Fuente extraída de, escrita por, editado en, cuándo, pág.

Triple Crisis

1917: Triple crisis, la peor crisis para España en 3 ámbitos:

a) Militar

Desde 1916, el ejército estaba descontento por: aumento de precios, salarios bajos, falta de presupuesto y un sistema de ascenso por escalafón militar. Los militares descontentos formaron juntas de defensa (para conseguir mejoras). Estas asociaciones estaban prohibidas en el ejército. En julio de 1917, las juntas de defensa escribieron un manifiesto culpando al gobierno de los males del ejército y del país. Usaron un lenguaje regeneracionista y exigieron la renovación del sistema de la Restauración.

b) Político (Burguesía)

En 1916, gobernaba el Conde de Romanones, quien fue criticado por escándalos de corrupción. Decidió clausurar las Cortes. En abril de 1917, Dato mantuvo las Cortes clausuradas. En 1917, un grupo de diputados de la Lliga, republicanos y socialistas formaron la Asamblea de Parlamentarios. Dato la ilegalizó y declaró el Estado de excepción (supresión de garantías constitucionales). La prensa fue la más afectada. Los parlamentarios elaboraron un manifiesto exigiendo: un gobierno provisional, elecciones limpias, la elección de Cortes constituyentes (para crear una constitución), reformas del sistema político y descentralización. Al salir de la reunión, la guardia civil los detuvo, los encarceló y luego los liberó. Decidieron esperar a reunirse hasta octubre, pero no volvieron a hacerlo debido a los conflictos obreros.

c) Social (Obreros)

En marzo de 1917, la CNT y la UGT enviaron un manifiesto al gobierno para que evitara la subida de precios, pero no hizo nada. En julio, los sindicatos formaron un comité de huelga. Exigieron: aumento de salario, detener la inflación, un gobierno provisional, Cortes constituyentes y el fin de la monarquía (estas últimas eran reformas políticas). Fue la primera vez que los obreros las pidieron. En agosto de 1917, los obreros convocaron una huelga general.

Resolución de Dato

  • Social: Declaró la ley marcial y cedió el poder a los militares.
  • Político: Detuvo a los líderes sindicales (amedrentando a la Asamblea de Parlamentarios).
  • Militar: Recurrió a ellos para solucionar lo demás y, a cambio, legalizó las juntas de defensa y les concedió sus peticiones.

Consecuencias de 1917

La triple crisis no acabó con el sistema de la Restauración, pero lo descompuso. Esto se debió a que los tres conflictos no se pusieron de acuerdo, querían cosas diferentes y desconfiaban entre ellos. Fue evidente la incapacidad del sistema de la Restauración para solucionar los problemas. Hubo intentos fallidos de formar un gobierno de concentración (con representantes de cada partido). Maura formó uno en 1918 (que duró 7 meses debido a divergencias internas). Después, volvieron los gobiernos monocolores (de un solo partido o facción). Hubo 15 entre 1918 y 1923, pero sin apoyo parlamentario. Cerraban el parlamento y tomaban medidas excepcionales.

Descomposición del Sistema de la Restauración (1918-1923)

Este fue el período de crisis final de la Restauración debido a:

  • Inestabilidad política.
  • Reivindicaciones nacionalistas.
  • Conflictividad social.
  • Guerra de Marruecos.

Reivindicaciones Nacionalistas

Tras la Primera Guerra Mundial, las potencias vencidas se desmembraron y los pueblos sometidos alcanzaron la independencia (Hungría, Bulgaria, Eslovenia). Se intentó rehacer la base de Europa con "Los 18 puntos de Wilson", uno de los cuales decía que los pueblos tenían derecho a la autonomía. Esto interesó a la Lliga, que lanzó una campaña para conseguir un estatuto de autonomía para Cataluña a finales de 1908. Presentaron un proyecto en Madrid en 1919 (que no gustó), lo que provocó tensiones entre Castilla y Cataluña. España acusó a Cataluña de ser egoísta y separatista. A la vez, en Barcelona hubo un fuerte estallido social (pistolerismo, asesinatos, huelgas). La Lliga paró la campaña y se centró en resolver sus conflictos internos. Algunas facciones de la Lliga no estuvieron de acuerdo y se escindieron. En 1918, una parte escindida formó el Partido Republicano Catalán (Layret y Companys). En 1922, se formaron otros dos: Acció Catalana y Estat Català (F. Macià, el primero en querer la independencia).

Consecuencias del Paro Obrero

El paro obrero provocó:

  • Aumento de la conflictividad social y las huelgas.
  • Auge de los sindicatos CNT y UGT.

Esto provocó:

a) En Andalucía

Agitación campesina/jornaleros que reivindicaban: tierra para el que la trabaja, fin del trabajo a destajo y jornada de 8 horas. Los propietarios se negaron, lo que provocó: ocupación de tierras, quema de cosechas y destrucción de propiedades. Los propietarios recurrieron al estado, que envió a la guardia civil, la cual reprimió las protestas, detuvo a los líderes anarquistas e ilegalizó los sindicatos obreros.

b) En Cataluña

En enero de 1919, comenzó un estallido social. La mecha fue la huelga de la Canadiense (empresa eléctrica), que despidió a 10 trabajadores administrativos. Estos recurrieron a la CNT y a sus compañeros, quienes los apoyaron. La CNT exigió la readmisión de los despedidos. La empresa no cedió y comenzó una huelga que duró 6 semanas.

Entradas relacionadas: