Criminología y Psicología Forense: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,77 KB

Criminología y Psicología Forense

Criminología

Criminología: Ciencia que estudia el crimen, su génesis, desarrollo y configuración.

Criminólogo: Sintetiza e integra los estados de las otras áreas para un tratamiento.

Informe criminológico: Documento final que da información individualizada y científica a la autoridad judicial.

Criminología Clínica

Criminología clínica: Estudia la personalidad criminal, criminogénesis, criminodinámica y peligrosidad. Se compone de la capacidad criminal, la adaptabilidad y la habilidad social.

Personalidad criminal: Se caracteriza por egocentrismo, agresividad, labilidad e indiferencia afectiva (falta de empatía cognitiva -darnos cuenta- y emocional -sentir-).

Criminogénesis: Estudia los factores que llevan a la conducta antisocial. Los factores pueden ser:

  • a) Endógenos (internos)
  • b) Exógenos (externos)

Tipos de criminogénesis:

  • Exocriminología pura
  • Exocriminología preponderante
  • Exo-endocriminología
  • Endo-exocriminología
  • Endocriminología preponderante
  • Endocriminología pura

Criminodinámica: Explicación del proceso que lleva a la conducta antisocial.

  • Consentimiento mitigado: Primera idea de cometer el acto.
  • Consentimiento formulado: Planificación del acto.
  • Estado de peligro: Crisis previa al acto.
  • Paso al acto: Conducta antisocial.

Factores:

  • Criminorepelentes: Endógenos (empatía) y exógenos (policía).
  • Criminoimpelentes: Impulsan a cometer el acto.

Factores x Función:

  • A) Predisponentes (endógenos)
  • B) Preparantes (exógenos)
  • C) Desencadenantes (exógenos o endógenos) - mayor peso al revisar el caso.

A mayor cantidad de factores predisponentes, mayor peligrosidad. A mayor cantidad de factores desencadenantes, menor peligrosidad.

Criminodiagnóstico: Precisa el grado de peligrosidad (mínima, baja, media, alta, máxima). Diagnóstico de adaptabilidad social y capacidad criminal. (Alta adaptabilidad social + alta capacidad criminal = los más peligrosos).

Clases de peligrosidad:

  • a) Crónica
  • b) Aguda (episódica, depende de la oportunidad)

Inimputable: Estado de conciencia, sensopercepción, pensamiento, memoria, funciones intelectuales.

Examen Mental

Examen mental: Evalúa el estado mental de un sujeto antisocial a través de la descripción física, estado de conciencia, sensopercepción (ilusión), cónyuge, pensamiento (delirios), memoria, atención y concentración, juicio, función intelectual, estado de ánimo/afecto.

Psicopatía

Psicopatía: Hay conciencia de la realidad, no siempre son delictivos (emocional, social, relaciones). Saben que tienen que encajar.

Psicopatía "antigua": El contexto los hizo así.

Psicopatía "biológica": Tiene rasgos de personalidad.

Rasgos de psicopatía (Robert O. Hare):

Factor 1 (rasgos de personalidad y emocionales): Locuacidad, egocentrismo, mentira patológica, estafador/manipulador, no resentimiento, falta de empatía, no aceptación de las consecuencias de tus actos.

Psicopatía criminal. Factor 2 (desviación social y conducta antisocial): Necesidad de estimulación, impulsividad, poco control de la conducta, estilo de vida parasitario, incapaz de metas realistas, irresponsabilidad, problemas de conducta en la infancia, delincuencia juvenil, versatilidad criminal y afectiva. En ambos, conducta sexual promiscua, relaciones maritales breves y frecuentes.

Psicopatía no criminal. Factor 1 (personalidad y emociones): Superficial, egocentrismo, mentira y manipulación, no remordimientos, no empatía y no responsabilidad.

Factor 2 (conducta antisocial y estilo de vida): Impulsivo, poco autocontrol de la conducta, no metas realistas, irresponsable, conducta antisocial en la adolescencia y adultez.

Psicopatía criminal = 20 caracteres // integrado, cumple con varios.

Dimensiones: Interpersonal, afectivo, estilo de vida, componente antisocial.

Empatía

Empatía: Habilidad de inferir y compartir experiencias emocionales de los demás (+ empatía - agresión).

  • A) Cognitivo: Identificar y entender a los demás.
  • B) Emocional: Experimentar los sentimientos de los demás.

Psicología Jurídica

Psicología jurídica: Aplicación de la psicología en el derecho, la justicia y la ley (se apoya en la psicología forense, la criminología, la psicología penitenciaria y la psicología criminal).

Psicología Criminal

Psicología criminal: Estudia las causas y motivos normales o patológicos que llevan a una persona a convertirse en criminal.

Psicología Forense

Psicología forense: Auxilia a los órganos de justicia en la toma de decisiones: peritaje (responde al juzgado), inimputabilidad, peligrosidad, capacidad psíquica, reincidencia, agravantes, alteraciones psíquicas.

Psicología Criminológica

Psicología criminológica: Estudia el contexto de la persona, la personalidad del delincuente/víctima, los procesos mentales personales y la motivación criminal.

Dilema Ético

Dilema ético: Situación oficial donde no se sabe cuál es la mejor decisión.

Principios básicos: Respeto, derecho a la autodeterminación y toma de decisiones informadas, bienestar de las personas antes que la ciencia, consentimiento.

Mala Praxis

Mala praxis: Imprudencia, negligencia, impericia, inobservancia, caso omiso de reglamentos.

Código Ético del Psicólogo

Código ético del psicólogo: Beneficencia, fidelidad y disponibilidad, integridad, justicia, respeto a los derechos y dignidad (generales).

Ética del Psicólogo Forense

Ética del psicólogo forense: Respeto a los derechos y dignidad, competencia, responsabilidad, integridad, contar con responsabilidad y competencia, objetividad e imparcialidad, honestidad, confidencialidad, secreto profesional y consentimiento informado.

Perito

Perito: Persona experta que da declaraciones sobre hechos de carácter procesal. Tiene conocimientos especializados (técnica-arte, ciencia, etc.).

Capacidad: Título oficial en ciencia o arte: perito titular. Sin título: no titular.

Prueba Pericial

Prueba pericial: Conjunto de conocimientos técnicos especializados que los peritos proporcionan al juez para facilitar la valoración probatoria.

Informe pericial: Evaluación realizada en un proceso judicial: evaluador, qué evalúan, instrumento o técnica.

Dictamen Pericial

Dictamen pericial: Idoneidad técnico-científica y moral, claridad y exactitud de respuestas, comportamiento al responder, grado de aceptación de principios éticos, técnicos o artísticos que usa el perito, instrumentos usados, consistencia.

Aspectos Preliminares Generales

Comprender y prever consecuencias de la actuación pericial, actuar conforme al derecho y normas deontológicas, el informe pericial no siempre es solicitado, interés de un proceso judicial, el perito debe tener una postura de máxima imparcialidad, tener claro el objetivo.

Consideraciones de los Dictámenes Periciales

Todos los informes son diferentes, pueden ser leídos y escuchados por personas ajenas a la ciencia, procurar una fácil comprensión, omitir datos no reales, no emitir juicios de valor, no afirmar lo que no es probatorio.

Contraparte: Intentar desvirtuar el informe: método, cadena de custodia, preparación, escolaridad, resultados, fundamento teórico.

Informe Escrito

Refleja la competencia de analizar y elaborar los datos aportados por varias técnicas. Es un escrito firmado y fechado por el perito, expone consideraciones y conclusiones.

  • A) Es un documento científico: Resultado de un proceso y normas realizado por un experto que asume responsabilidad, con datos suficientes para ser aplicable, contrastable y comprensible.
  • B) Es un documento legal: Se practica conforme a las leyes y sirve como base para decisiones judiciales.

Informe Psicológico Forense

  1. Datos del perito.
  2. Motivo del informe.
  3. Metodología.
  4. Exposición de la información recabada (hábitos tóxicos, historia clínica, evaluación psicológica, exposición de resultados).
  5. Discusión psicológica o forense (justifica y discute).
  6. Conclusiones periciales.
  7. Fecha y firma.

Perfilación Criminal

Perfilación criminal: Inferencia de los rasgos distintivos de los agresores a partir de evidencia física y/o conductual (rasgos determinados que evolucionan).

Tipos de Perfiles Criminales

  1. Nomotéticos (inductivos): Consideran grupos de casos similares y agresores "similares". Se basan en la estadística.
  2. Idiográficos (deductivos): Análisis de evidencias forenses, victimología forense (estudio de víctimas de delitos violentos, estilo de vida y circunstancias, eventos que provocaron el daño) y análisis de la escena del crimen (interpretar características específicas del delito: método de acercamiento, arranque, control, tipo de lugar, naturaleza y secuencia sexual, materiales usados, modus operandi, firma, etc.).

Criminalística

Criminalística: Disciplina multidisciplinaria que busca determinar qué, cómo, cuándo, dónde y quién cometió un delito (con el apoyo de abogados, medicina forense, medicina física y psicología).

7 Principios Básicos

  1. Principio de uso (mecánico, biológico, químico, físico).
  2. Principio de producción (un agente genera algo).
  3. Principio de intercambio (interacción).
  4. Principio de correspondencia de características (relacionar heridas con el agente vulnerante).
  5. Principio de reconstrucción de los hechos.
  6. Principio de probabilidad.
  7. Principio de certeza.

Escenas del Crimen

Aspectos reflejados por la conducta del ofensor en relación con la víctima, la agresión y el contexto/situación.

Entradas relacionadas: