Crecimiento Económico Mundial y Latinoamericano: Industria, Petróleo, Alimentos y Finanzas (1950-2008)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Crecimiento del Producto Manufacturado en América Latina

Si el objetivo es impulsar el desarrollo industrial, los resultados muestran tasas de crecimiento del producto manufacturado en América Latina del 6,6% y del 7,3% anual en las décadas de 1950 y 1960, respectivamente. Estas tasas se encuentran entre las más altas del mundo, lo que indica un fuerte crecimiento en el sector industrial latinoamericano. Sin embargo, en la década de 1970, este crecimiento disminuye y, a partir de la década de 1980, el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) entra en una crisis total. Hasta entonces, el modelo había servido para potenciar la industria local y aumentar el porcentaje de las manufacturas sobre el PIB, que en América Latina pasa del 18% al 23%. Esto demuestra una contribución significativa y un cambio en la estructura económica, rompiendo la dependencia de la exportación de productos primarios (que desciende del 18% al 6%). No obstante, es importante destacar que lo que realmente está descendiendo son las exportaciones en general.

PIB Per Cápita Mundial Promedio (1950-2006)

Como podemos observar en los datos, los "años dorados" del desarrollo mostraban un PIB per cápita mundial promedio de entre 1 y algo más de 4 (en miles de dólares internacionales de 1990). A partir de 1973, las tasas de crecimiento comienzan a ser menores y se producen episodios críticos con dinámicas de crisis mucho más agudas. Se observa un aumento de la desigualdad en la mayor parte de los estados del mundo. Sin embargo, a pesar de esto, el PIB per cápita mundial sigue aumentando, aunque a tasas menores. Es crucial considerar que incluir a China en estos análisis tiene diversos efectos en la evaluación a nivel mundial, dado su espectacular crecimiento económico durante este periodo.

Impacto del Precio del Petróleo en la Economía

El precio del petróleo ha experimentado diferentes etapas. Después de la primera y segunda crisis del petróleo, durante los años 80 y 90, se observa un período de relativa estabilidad, pero posteriormente los precios comienzan a aumentar significativamente. La dependencia del petróleo y del gas, junto con su agotamiento y escasez, está llevando no solo a un aumento de precios, sino también a efectos mayores en la economía global.

Evolución de los Índices de Precios de los Alimentos de la FAO (1961-2008)

Se observa un cambio radical en la tendencia del precio de los alimentos. A partir de finales de la década de 1990, el precio de los cereales comienza a subir. El precio de las materias primas en general, y de los cereales en particular, aumenta en términos relativos. En momentos concretos, se producen hambrunas en diferentes partes del mundo, mientras que países como Brasil y otras naciones de América Latina, debido a sus exportaciones, obtienen numerosos beneficios.

Tipos de Cambio y Especulación Financiera

La esfera financiera está generando mayores beneficios que la esfera productiva. Se obtienen grandes ganancias de la especulación financiera. El tiempo de los tipos de cambio estables ha terminado. El precio de las divisas fluctúa, lo que genera un mayor margen para la especulación. La compraventa de divisas genera una mayor riqueza, pero solo para unos pocos. Al mismo tiempo, la huella ecológica y las emisiones de CO2 incrementan la presión sobre el planeta, siendo insostenibles a largo plazo.

Entradas relacionadas: