Creatividad, Innovación y Liderazgo: Desarrollo de Equipos de Alto Rendimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 16,2 KB
Etapa 2: Creatividad e Innovación
Creatividad
- Capacidad humana para generar ideas o conexiones imaginativas en un determinado campo, con cierto grado de originalidad y aportación de valor.
- Es la capacidad y actitud de personas y empresas para formar combinaciones, relaciones o reestructurar elementos de su realidad.
- Consiste en tener ideas nuevas y útiles.
Innovación
- Introducir algo nuevo y aportar conceptos e ideas que originen nuevos procesos, productos, servicios o estrategias en el campo empresarial.
- Es la creatividad puesta en práctica.
El Proceso Creativo
Existen dos tipos de pensamiento creativo para la resolución de problemas:
- Pensamiento divergente (derecho): Nos sirve para solucionar problemas con más de una solución. (Creatividad)
- Pensamiento convergente (izquierdo): Resuelve problemas de pocas soluciones. (Razonamiento)
Rafael Alcaraz (2011) señala que en nuestro cerebro existen dos hemisferios: izquierdo y derecho, cada uno de los cuales ayuda a desarrollar cierta parte de la creatividad que el individuo necesita.
Fases del Proceso Creativo
- Fase de Preparación: Se observa y se estudia el contexto para lograr definir de forma concreta el problema; se diseña un proyecto que permita resignificar la realidad o crear ideas. En esta fase se utiliza la lluvia de ideas.
- Fase de Incubación: En este punto se suelta la idea, se descansa la parte consciente que estaba enfocada en la resolución del problema. La incubación es un periodo en el que no se piensa de forma voluntaria o consciente en el problema o tarea, y en el que tienen lugar una serie de sucesos preconscientes.
- Fase de Iluminación: La idea vuelve a nosotros... ¡Eureka! Esta idea llega con base en los procesos que ha venido ejecutando nuestro inconsciente, a través de la memoria. En esta fase empiezan a emerger las ideas que nos acercan a la solución.
- Fase de Verificación: Entra en juego el pensamiento crítico, para determinar si tiene valor lo que se creó en la mente.
Tipos de Creatividad
1. Tipos de creatividad según Maslow
Según Maslow existen dos tipos de creatividad: la primaria y la secundaria. Ambas son consideradas como elementos de suma importancia que, a pesar de ser motivados por razones diferentes, terminan complementándose o fusionándose en un solo proceso.
- Creatividad primaria: La creatividad primaria está asociada directamente al proceso de inspiración creadora. Se caracteriza por la espontaneidad y la improvisación, y se desarrolla frecuentemente con motivos festivos; es decir, se trata de una cualidad nata y particular en cada persona.
- Creatividad secundaria: La creatividad secundaria es aquella en la que los procesos de inspiración y creación se llevan a cabo de manera controlada, con el fin de exponer un producto final determinado. Esta se caracteriza por requerir grandes dosis de preparación y de esfuerzo, en un exhaustivo ejercicio de la disciplina y dedicación.
2. Creatividad según Jeff De Graff
Por su parte, el profesor e investigador Jeff De Graff distingue cinco tipos de creatividad desde un punto de vista exploratorio: mimética, analógica, bisociativa, narrativa e intuitiva.
- Mimética: La creatividad mimética se define como aquella capacidad de crear a partir de algo ya existente. Es decir, lo que se obtenga de este proceso será el resultado de la imitación o copia de algo que ya se conoce, por lo que su grado de complejidad es bastante reducido. El adjetivo “mimética” proviene de la palabra “mimesis”, empleada para denotar la imitación de otros. Este es uno de los tipos de creatividad más básicos, puesto que no requiere de preparación e incluso puede ser desarrollada por los animales. De hecho, en el ámbito educativo es muy empleada para poder aplicar las diferentes técnicas o conocimientos adquiridos en una asignatura en otras.
- Analógica: Es aquella en la que las ideas que surgen son el resultado de diferentes analogías, hechas a partir de la relación de los conocimientos adquiridos. Esto quiere decir que para poder comprender aquellas cosas que se desconocen, el individuo recurre a aquellas que sí conocen; a través de la comparación en base a semejanzas y de las metáforas, se logra digerir la nueva información.
- Bisociativa: La creatividad bisociativa es aquella en la que se unen dos ideas completamente diferentes entre sí, lo cual da lugar a la creación o solución de algo. Se caracteriza por fluidez, flexibilidad y flujo, tres términos condensados en un solo conocido como las 3F. Estos plantean que la bisociación se lleva a cabo por medio de la reunión de ideas muy distintas, que pueden ser ordenadas de manera ingeniosa en determinado punto del proceso, que resultará ameno al individuo y permitirá el flujo de estas para la obtención del resultado.
- Narrativa: Se refiere concretamente a la capacidad que tiene una persona para crear historias. Para ello, se vale de la conexión de los diversos elementos que componen una narración, como los personajes, el ambiente, las acciones, el tiempo, el tipo de narrador, y ciertos recursos como el diálogo, la descripción y el buen ejercicio gramatical.
- Intuitiva: Es aquella en la que las ideas que se originan no tienen base en imágenes o conocimientos preexistentes, por lo que requieren de una amplia capacidad de abstracción. La creatividad intuitiva es una cualidad muy útil para solucionar problemas, puesto que permite desarrollar ideas partiendo del principio de que toda situación tiene solución, y se omiten por completo las limitaciones, establecidas irónicamente a partir del conocimiento existente. Este es uno de los tipos de creatividad que pueden estimularse o desarrollarse por medio de la práctica de meditación y yoga, puesto que favorecen la purificación mental y despertar la conciencia.
3. Creatividad según Edward Taylor
Alfred Edward Taylor, por su parte, presenta cinco formas en las que se manifiesta la creatividad en el individuo:
- Expresiva: Es aquella que se manifiesta en los primeros años de vida, por lo que tiene atribuciones congénitas, es decir, comprende habilidades propias de cada persona. Es a partir de ella precisamente, que se pueden desarrollar otras habilidades.
- Productiva: Este es uno de los tipos de creatividad conocido por su carácter práctico, puesto que implica el desarrollo de aptitudes, que distinguirán al individuo.
- Inventora: Es aquella en la que las ideas que se generan surgen del empleo de la experiencia y conocimientos ya adquiridos con anterioridad, de manera original.
- Innovadora: Se define la creatividad innovadora como aquella caracterizada por un alto nivel de abstracción, que permite modificar, mejorar o crear un nuevo proceso tanto en las ciencias como en las artes.
- Emergente: Según Taylor, de forma muy similar a la clasificación de De Graff, plantea que la creatividad emergente es una de las más complejas, puesto que conduce al desarrollo de principios, fundamentos e ideas totalmente innovadoras. Naturalmente, estas son poco comprendidas por los otros niveles descritos, puesto que está separada de las imágenes prefijadas.
4. Creatividad según Joy P. Guilford
Por último, Joy P. Guilford presenta una clasificación de la creatividad diferente de De Graff y Taylor.
- Filogenética: Es aquella creatividad característica y dominante en cada persona, y que se expresa y desarrolla de manera independiente al tipo de formación por la que haya pasado la misma.
- Potencial: Muy relacionada con la filogenética, es aquella derivada de las aptitudes o habilidades particulares de cada persona, que conforman su potencial. La creatividad potencial es la que permite la relación del individuo con el medio y, por lo tanto, su transformación.
- Fáctica: Se manifiesta al final del proceso de creación, por lo que puede definirse como la expresión o producto de este. Está estrechamente relacionada con la de tipo cinético.
- Cinética: Como su nombre lo indica, implica movimiento. La creatividad cinética es aquella que se manifiesta en pleno proceso creativo.
Como se ha podido constatar, el proceso de creación requiere del uso de diferentes recursos cerebrales (a pesar de que estos se asocian principalmente al hemisferio derecho del cerebro); los cuales se desarrollan de manera particular en cada persona. Su comprensión y explotación en el ámbito académico, laboral o personal requiere de un extenso estudio de estos, y he allí la importancia de conocer las diferentes formas en que se puede llevar a cabo.
Herramientas para la Creatividad
- Lluvia de ideas: Nos permite, partir de la nada o de un concepto, generar y expresar pensamientos al azar. Cuanto más grande sea el número de asociaciones y menos estereotipadas sean las ideas, más creativas serán las soluciones.
- Cartografía mental (Mapa mental): Es una herramienta visual y verbal utilizada para estructurar situaciones complejas en la búsqueda de soluciones complejas.
- Lista verbal de verificación: Registra los asuntos referidos a un producto, servicio o proceso que nos pueden proporcionar nuevos puntos de vista.
- Analogías: Busca semejanzas entre dos cosas, o de encontrar relaciones de uso o aplicación.
- Pensamiento lateral: Consiste en utilizar desafíos al esquema tradicional de pensamiento para encontrar un nuevo camino para resolver una situación.
- Técnicas de los ¿por qué?: Consiste en ir planteando de modo paulatino un interrogatorio sobre los porqués de las situaciones planteadas.
Propuesta de Valor
Tiene como principal objetivo tener un claro diferenciador, por lo general es un paquete de características que se ofrecerán a los consumidores.
Curva de valor: Herramienta que permite identificar factores clave que los clientes valoran más.
Liderazgo
- Liderazgo: Cuando se habla de liderazgo, es inevitable la eterna pregunta: ¿El líder nace o se hace? El autor aclara que el líder nace sólo desde la perspectiva biológica, no de la capacidad de liderar, y con esta idea podemos señalar que algunas personas desde que comienza su vida social demuestran algunas cualidades de liderazgo, pero requieren desenvolverse en un contexto que les permita mantenerlas y desarrollarlas. Por otra parte, algunos individuos que durante mucho tiempo fueron seguidores, con aprendizaje, práctica y ambientes adecuados logran convertirse en líderes. Con esto quiere decir que todos tenemos potencial de liderazgo, pero debemos estar preparados para cuando ello suceda o se requiera.
Según la R.A.E. Líder es:
- Una persona que dirige o conduce un partido político, un grupo social u otra colectividad.
- Una persona con la capacidad de influir, motivar, organizar y llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos.
Definiciones de liderazgo:
- Chiavenato: Es la influencia interpersonal ejercida en una situación y dirigida a través del proceso de comunicación humana.
- Covey: Consiste en transmitir a las personas su valía de un modo tan claro que estas terminen viéndolas en sí mismas.
- Lussier: Proceso de influencia entre líderes y seguidores para lograr los objetivos organizacionales.
Elementos del liderazgo:
- Influencia: Proceso donde el líder comunica sus ideas y gana aceptación por parte de sus seguidores.
- Seguidores: Son personas que interactúan con el líder mediante la comunicación bidireccional.
- Cambio: Los líderes efectivos advierten la necesidad de un cambio para mejorar el desempeño.
"El líder surge, porque el grupo lo determina"
Según Robert Lussier las características más destacadas de un líder son:
- Dominio emocional: El líder debe tener claridad de querer ser líder, los líderes asignados a un individuo que no lo desea no serán efectivos, alta energía. Se enfoca en lo positivo y muestra una gran vitalidad y entusiasmo, además de soportar bien el estrés.
- Confianza personal: Muestran confianza personal y fomentan la confianza entre sus seguidores. Se ganan el respeto sin acercarse a la arrogancia.
- Locus de control: Asumen el control de su destino, saben que su comportamiento influye de manera directa a su desempeño.
- Integridad: Es regido por la integridad y la ética, virtudes que hacen a una persona digna de confianza.
- Flexibilidad: Es la capacidad para ajustarse a diferentes situaciones ya que son los que generan el cambio.
- Estabilidad: Controla sus emociones, son seguros y positivos, saben cuándo dirigir y cuándo seguir.
- Inteligencia: Es la capacidad de pensar en forma crítica para resolver problemas y tomar decisiones.
- Inteligencia emocional: Es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y manejar bien las situaciones.
Equipos de Alto Desempeño
Es el resultado de un esfuerzo deliberado para transformar un grupo en un verdadero equipo de trabajo.
Equipos de Trabajo
Unidad de individuos interdependientes con habilidades complementarias que están comprometidos con un propósito en común.
Es un grupo de personas que interactúan de manera comprometida y responsabilidad colectiva.
Formación de equipos de trabajo:
- Etapa de formación: Se caracteriza por un sentido de incertidumbre respecto del propósito, estructura y liderazgo del grupo.
- Etapa de la tormenta: Existe un conflicto interno. Los miembros aceptan el equipo, pero se resisten a las restricciones que se imponen a las individualidades.
- Etapa de normalización: Se caracteriza por relaciones bastante estrechas y un fuerte sentido de identidad como equipo.
- Etapa de desempeño: La estructura es plenamente funcional y aceptada, la energía del grupo desempeña el trabajo que se presente.
- Etapa de disolución: Esta etapa es solo para equipos temporales, los miembros del equipo se alistan para regresar a sus actividades normales.
Tipos de equipos:
- Para resolver problemas: Suelen ser temporales y los miembros comparten ideas para mejorar métodos de trabajo.
- Autodirigidos: Llevan a cabo trabajos relacionados o interdependientes y asumen muchas responsabilidades de sus supervisores.
- Transfuncionales: Constituye una forma de organizar varias áreas para intercambiar información.
- Virtuales: Están dispersos de manera física, establecen comunicación e interacción en medios digitales.