Creatinina, Proteinuria, Microalbúmina y Urea: Marcadores de Función Renal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,5 KB

Creatinina: Marcador de Daño Renal

La creatinina es un producto de desecho del metabolismo muscular que se filtra en los riñones. Su medición en sangre y orina es fundamental para evaluar la función renal.

Un aumento en la variabilidad biológica implica un mayor porcentaje de error en la medición. Una disminución en la cantidad de nefronas (unidades funcionales del riñón) conduce a una reducción en la Tasa de Filtración Glomerular (TFG) y, consecuentemente, a un aumento de la creatinina en sangre.

Muestra y Analítica

  • Muestra: Suero (preferiblemente en ayunas y reposo) o plasma heparinizado (en situaciones de urgencia).
  • Analítica:
    • Métodos colorimétricos:
      • Jaffe: Mide la formación de un complejo coloreado entre la creatinina y el ácido pícrico. Aunque es un método clásico, presenta interferencias por moléculas externas. Se evalúa la velocidad de reacción para minimizar estas interferencias.
    • Métodos enzimáticos: Son más específicos y precisos. Utilizan reacciones acopladas que generan un producto coloreado o detectable en el espectro ultravioleta (UV).

Valores de Referencia y Críticos

  • Suero:
    • Mujeres: 0.6 - 1.1 mg/dL
    • Hombres: 0.9 - 1.3 mg/dL
  • Orina (24 horas):
    • Mujeres: 11 - 20 mg/kg/24h
    • Hombres: 14 - 26 mg/kg/24h
  • Valor Crítico (Suero): Mayor a 7.5 mg/dL (indica insuficiencia renal severa).

Tasa de Filtración Glomerular (TFG) y Aclaramiento de Creatinina

La TFG es una medida clave de la función renal. Representa el volumen de plasma que los riñones filtran por unidad de tiempo. Se puede estimar mediante fórmulas o medir directamente a través del aclaramiento de creatinina.

Cálculo del Aclaramiento de Creatinina

El aclaramiento de creatinina se calcula utilizando la siguiente fórmula:

Aclaramiento de Creatinina = (Creatinina en orina x Diuresis) / Creatinina sérica

Se puede realizar una corrección por superficie corporal:

Aclaramiento Corregido = Aclaramiento x 1.73 / Superficie corporal

Desventajas del aclaramiento de creatinina:

  • Requiere recolección de orina de 24 horas, lo que puede ser engorroso y propenso a errores.
  • La secreción tubular de creatinina puede sobreestimar falsamente la TFG.

Ecuaciones de Estimación de la TFG (MDRD-4)

La ecuación MDRD-4 (Modification of Diet in Renal Disease) es una fórmula ampliamente utilizada para estimar la TFG a partir de la creatinina sérica, la edad, el sexo y la raza del paciente. Es más precisa que el aclaramiento de creatinina, especialmente en etapas 3 y 4 de la enfermedad renal crónica (ERC).

Un valor de TFG estimado mayor a 60 ml/min/1.73 m² se considera normal en ausencia de otros signos de daño renal.

Enfermedad Renal Crónica (ERC)

La TFG es una herramienta crucial para el seguimiento de pacientes *ya diagnosticados* con ERC.

Criterios para el diagnóstico de ERC:

  • Daño renal persistente (por ejemplo, proteinuria) durante más de 3 meses.
  • Antecedentes de TFG menor a 60 ml/min/1.73 m² durante más de 3 meses.

Proteinuria: Indicador de Lesión Renal

La proteinuria, o presencia de proteínas en la orina, es un signo de lesión estructural en la nefrona. Puede ser causada por daño glomerular, tubular o mixto.

Es especialmente importante en personas con ERC asintomática o con factores de riesgo para desarrollar ERC. La hipoproteinuria (baja concentración de proteínas en sangre) puede aumentar la excreción de proteínas en la orina. También es útil en el diagnóstico y seguimiento de la preeclampsia.

Tipos de Muestras para Proteinuria

  • Muestra de 24 Horas: Es la muestra ideal, pero su recolección puede ser inexacta.
  • Muestra Aislada: Se toma en un momento específico del día (preferiblemente la primera orina de la mañana, segundo chorro). Se evalúa la relación proteína/creatinina (RPC). Un valor menor a 200 mg/g se considera normal.

Valores Normales y Clasificación

  • Proteinuria normal: Menor a 0.15 g/L (150 mg/dL) en orina de 24 horas. Generalmente, se excretan proteínas de bajo peso molecular.
  • Clasificación según la cantidad: Leve, moderada y severa.
  • Clasificación según la posición: Ortostática (al estar de pie) o no ortostática.
  • Clasificación según el origen:
    • Glomerular: Predominio de proteínas de alto peso molecular.
    • Tubular: Predominio de proteínas de bajo peso molecular.
    • Mixta: Combinación de proteínas de alto y bajo peso molecular.

Fisiopatología de la Proteinuria

  • Pre-renal: Se debe a un exceso de proteínas de bajo peso molecular en el plasma, que sobrepasa la capacidad de reabsorción tubular. Ejemplos: hemoglobinuria (presencia de hemoglobina en la orina) y mioglobinuria (presencia de mioglobina en la orina).
  • Glomerular: Puede ser selectiva (solo se filtran ciertas proteínas) o no selectiva (se filtran proteínas de diversos tamaños).
  • Post-renal: Se produce por la generación de exudados proteicos en las vías urinarias.

Consideraciones Preanalíticas y Analíticas

  • Preanalíticas: Evitar el ejercicio intenso antes de la recolección de la muestra. Mantener una ingesta normal de agua y proteínas. La muestra de orina aislada debe refrigerarse si no se procesa inmediatamente (hasta 24 horas).
  • Analíticas:
    • Métodos cualitativos: Tiras reactivas (se basan en el "error proteico del pH").
    • Métodos cuantitativos:
      • Colorimétrico (rojo de pirogalol): Mide la proteína total en un punto final.
      • Turbidimétrico (Exton): Mide la turbidez generada por la precipitación de proteínas.
  • Post Analítica: Conversión de unidades y cálculo de la excreción de proteínas en 24 horas (si aplica).

Microalbuminuria: Detección Temprana de Daño Renal

La microalbuminuria es la excreción de pequeñas cantidades de albúmina en la orina. Es un marcador *temprano* de daño renal, especialmente en grupos de riesgo como personas con diabetes. Puede aparecer 5-10 años antes que la proteinuria detectable por métodos convencionales.

Valores de Referencia

  • Negativo (normal): Menor a 30 mg/g de creatinina.
  • Positivo: 30-300 mg/g de creatinina.

Diagnóstico: Dos o tres determinaciones positivas en un período de 3-6 meses confirman una nefropatía incipiente (segundo estadio de la ERC). Es importante descartar falsos positivos y proteinuria transitoria.

Se recomienda realizar un control anual de microalbuminuria en personas con factores de riesgo.

Relación Albúmina/Creatinina (RAC)

La RAC se utiliza para evaluar la microalbuminuria en muestras de orina aislada. Se expresa en mg/g.

Analítica

  • Semicuantitativo: Tiras reactivas específicas para microalbúmina.
  • Cuantitativo: Inmunoturbidimetría (utiliza albúmina como antígeno y anticuerpos anti-albúmina unidos a látex).

Análisis de Origen de la Proteinuria

Para determinar el origen de la proteinuria (glomerular selectiva o no selectiva, o tubular), se pueden utilizar los siguientes métodos:

  • Electroforesis de proteínas urinarias.
  • Cuantificación de albúmina, IgG y alfa-1-microglobulina.

Indicadores:

  • IgG: Indica proteinuria no selectiva.
  • Alfa-1-microglobulina: Indica proteinuria tubular.
  • Albúmina: Indica proteinuria glomerular.

Urea: Un Indicador Tardío de la Función Renal

La urea es un producto de desecho del metabolismo de las proteínas, sintetizado en el hígado a través del ciclo de la urea. Aunque es un indicador de la función renal, su elevación en sangre suele ser *tardía* en comparación con la creatinina.

Valores de Referencia

  • Suero: 10-50 mg/dL
  • Orina (24 horas): 20-35 g/24h

Consideraciones Preanalíticas y Analíticas

  • Preanalíticas: Se requiere ayuno. La muestra puede ser suero o plasma heparinizado.
  • Analítica: Se utiliza un método cinético UV que mide la velocidad de desaparición del NADH.
  • Post Analítica Se puede calcular el nitrógeno ureico en sangre (BUN) si es necesario: Urea (mg/dL) / 2.14 (o multiplicar por 0.466).

Valores de Referencia de BUN

  • BUN (Suero): 5-23 mg/dL
  • BUN (Orina 24h): 12-20 g/24h

El BUN también se utiliza para evaluar la eficacia y la dosis de la diálisis.

Calcio

Nota: El documento original solo menciona brevemente el calcio. Se recomienda expandir esta sección para proporcionar información más completa sobre su relación con la función renal.

Entradas relacionadas: