Crear un lenguaje literario lleno de imágenes sensoriales

Enviado por Carlamartiineez y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

La literatura ROMántica

  • La primera mitad del Siglo XIX
    Rev Franc 1789 nuevo marco político, ideológico y social.
    Rev. Industrial finales xvlll. Tras la muérete d Fernando Vll en 1933, regresan los intelectuales exiliados y comienza 30 añs de retraso.

Carácterísticas

  • ROM mov artístico y literario
  • Defensa de la libertad, de la originalidad y el individualismo.
  • Estilo vivo y retórico, resalta la personalidad del autor y los sentimientos.
  • Rebeldía, cuestionamiento de la moral burguesa y apología a los personajes marginales.
  • Evasión hacía lugares remotos o épocas pasadas.
  • Proyección del individuo en la naturaleza, en ambientes tenebrosos, paisajes agrestes, mares embravecidos, etc.
  • Nacionalismo que se traduce en la recuperación de la lite popu y tradicional de cada nacíón.

Autores
Goethe: Fausto, Werther
Byron: Camina bella, acuérdate de mí


GÉNEROS DE LA LITE ROM ESPAÑOLA

Poesía ROMántica

  1. Polimetría, mezcla de versos y estrofas
  2. Temática por el amor ideal
  3. Lenguaje retórico

Tipos de poesía:
Lírica, expresa los sentimientos y la visión del mundo del poeta. Narrativa: Relata historias basadas en leyendas.
Poetas: Líricos: Bécquer (Rimas), Rosalía de Castro (Follas novas, Cantares gallegos) Narrativos: José de Espronceda (El diablo mundo, El estudiante de Salamanca)

La prosa ROMántica

Tipos: obras de ficción y los textos periodísticos. OF: Bécquer (Leyendas) periodismo: José de Larra (artículos)

Teatro ROMántico

Ruptura con la dramaturgia ilustrada pq los ROMánticos rechazan la convección de las unidades de acción, tiempo y lugar.

Prota héroe misterioso, con un destino inevitable y trágico.

Espacio en lugares lúgubres (cárceles, cement, igle, bosq, ruinas)

Lenguaje muy retórico

Ángel de Saavedra (Don Álvaro o a la fuerza del sino) José Zorrilla (Don Juan Tenorio)


LA LITE REALISTA

Segunda mitad del Siglo XIX

La revolución industrial y las transformaciones sociales y económicas  que conlleva supusieron la consolidación de la burguésía y la aparición de movimientos obreros y sindicales como el socialismo y el marxismo y el anarquismo.
Etapas:

Reinado de Isabel 2 (1868) / Sexenio Revolucionario (1868-1874) / Restauración d la monarquía con Alfonso XII se intentó solucionar graves problemas de España

Carácterísticas lite

Observación y representación fidedigna de la sociedad de su tiempo con el deseo de mejorarla. / Novela como género idóneo

Carácterísticas novela

Interés por la realidad y lo cotidiano / Tratamiento de temas propios de su tiempo/Búsqueda de la objetividad / Presencia crítica del autor / Empleo del narrador omnisciente / Estilo sobrio y sencillo / Cuidada recreación del habla de los personajes.

Realismo Y Naturalismo EN Europa Y ESPAÑA

El Realismo en España

Experimentó un auge en XIX. Destacan las aportaciones de la lite rusa y francesa.

En Francia: novelas realistas: Stendhal (Rojo y negro), Honoré de Balzac (La comedia huama)  y Gustave Flaubert (Madame Bovary) Novela naturalista: Émile Zola (La taberna, nana)

Rusia: Novela realista: Fiódor M. Dostoievski (Crimen y castigo, Los hermanos Karamázov) y León Tolstoi (Ana Karenina, Guerra y paz)

Realismo y Naturalismo en España

Prerrealismo


1849, novelas costumbristas y propósito moralizador. Prefieren el detalle colorista y psicológico, y la defensa de los principios conservadores. Fernán Caballero (La gaviota), Pedro Antonio de Alarcón (El sombrerero de 3 picos)


Realismo


1870, critica la realidad, narrador es objetivo y los personajes son objeto de un retrato psicológico minucioso. Benito Pérez Galdós (Episodios nacionales, Fortunata y Jacinta), Juan Valera (Pepita Jiménez) y José María de Pereda (Sorileza, Peñas arriba)

Naturalismo


188, novelas que recrean los aspectos más sórdidos de la realidad. Los personajes son víctimas de su condición física, de la herencia genética y del medio en el que viven, factores que det su destino y les impiden ser libres. Benito Pérez Galdós (La desheredada), Leopoldo Alas (La regenta) Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza) y Vicente Blasco Ibáñez (La barraca, Cañas y barro).

LA LITERATURA MODERNISTA Y LA GENERACIÓN DEL 98

El contexto histórico español

Como consecuencia del desastre del 98, Esp pierde las últimas colonias de Ultramar frente a Eu. Provoca un afán reformador en los intelectuales. En política está marcada esta etapa por Alfonso XIII 1902 y por la dictadura de Primo de Rivera. 1923-1930

El Modernismo

Movimiento artístico y literario a finales de XIX y principios del XX. Creado y difundido en Hispanoamérica por José Martí y Rubén Darío

Lite esteticista, busca la belleza por encima de todo. / Evadirse de la realidad / Temas, hastío, desidia y la melancolía. / Elementos simbólicos como el cisne

Generación del 98


Grupo de autores nacidos 1864 y 1875. Tema: decadencia de España y la angustia existencial: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz y Ramiro de Maeztu. Obras influidas por las corrientes de pensamiento de la época, por las doctrinas existenciales del danés Sören Kierkegaard y por el irracionalismo de los filósofos alemanes.


GÉNEROS Y AUTORES

Poesía

Rubén Dario, Nicaragua, máximo representante del Modernismo. (Prosas profanas) son una muestra de Modernismo esteticista, com imágenes exóticas un una métrica musical y brillante. Más tarde, Cantos de vida y esperanza, representa una evolución hacia una poesía intimista y reflexiva, con temas transcendentales o cuestiones sociales e históricas.
Antonio Machado, en Soledades expresa sentimientos y emociones íntimas en tono melancólico y evocador. En esta obra se percibe la influencia de la estética modernista en los temas y en los aspectos formales. Después en Campos de Batalla: motivos propios de la generación del 98, como la descripción del paisaje castellano y la reflexión sobre la identidad nacional.

La prosa


Modernismo y la generación del 98 trajeron una renovación de las formas narrativas. Prosa modernista: lenguaje poético y musical como en Sonatas de Ramón María del Valle-Inclán.

Miguel de Unamuno, ensayos de reflexión existencialista (Del sentimiento trágico dela vida) o sobre España (en torno al casticismo) sus novelas de contenido filosófico e intelectual con acción mínima y muchos diálogos (San Manuel Bueno).

Pío Baroja


Inquietudes de Shanti Andía y Zalacaín el aventurero y las triologías La lucha por la vida y La raza.

José Martínez Ruiz, con sus artículos, críticas literarias, ensayos y novelas como La voluntad y Doña Inés.

Teatro


Jacinto Benavente, autor de comedias más realistas y de intecion critica (Los intereses creados, La malquerida) y Ramón María del Valle-Inclán, renovador de la escena española que evoluciona de una etapa modernista (Comedias bárbaras)


Homofonía

Palabras que comparten el mismo significante pero diferente significado. Tienen diferentes entradas en el diccionario. Orígenes diferentes. Categorías gramaticales diferentes.

Homografía: Coincidencia en la escritura y la pronunciación de dos palabras que tienen distinto significado y distinta etimología. (Río, frío, para).

Homofonía: Coincidencia en la pronunciación de dos palabras que se escriben de forma diferente y tienen distinto significado. (pollo, poyo).

POLISEMIA 1 solo significante, varios significados, Misma categoría gram (Fuente, nudo), mismo origen.

ah: exclamación/ha: haber, eh: exclamación/he: haber, oh: exclamación/o: conj, hala: ánimos/ala, hasta: prepos/ asta: palo, hatajo: ganado/ atajo: camino, haya: haber/aya: niñera, herrar: poner herraduras/errar: no acertar o vagar, hojear: libro/ ojear: mirar o levantar, honda: piedras o profunda/onda: ondulación, hora/ora: orar, horca:volgar condenados o herramienta/orca: animal, huso: instrumento x ilar o porción de superficie/uso: usar, eerciciogeneral, obrar

acerbo: áspero al gusto/acervo: patrimonio, baca: coche/vaca, barón: titulo/varón: hombre, basar: apoyar/vasar: estante, bascular: oscilar/vascular: vasos sanguíneos, basto: grosero o naipe/ vasto: extenso, baya: fruto/vaya: ir, bello: guapo/vello: pelo corto, botar/votar: política, cabo: punta de tierra o ejercito/ cavo: cavar, grabar: incisión o registrar sonidos o animo/gravar: yt, hierba: planta/hierva: hervir, rebelarse: desobedecer/revelarse: descubrir algo, sabia: sabiduría/savia:liquido, tubo: pieza hueca/tuvo: tener

Entradas relacionadas: