Creación y Evolución de la Unión Europea: Objetivos, Instituciones y Políticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 11,77 KB
El Proceso de Creación de la Unión Europea
La Necesidad de un Bloque Comercial Europeo
La creación de un mercado común europeo no era una idea nueva. Las primeras propuestas viables se plasmaron en el Tratado de Roma, firmado en 1957 por Alemania, Francia, Italia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo. El Tratado de Roma preveía que la prosperidad de la Comunidad Económica Europea (CEE) y su unidad política y económica dependerían de un mercado interior único. Para conseguirlo, la CEE estableció una serie de políticas concretas sobre la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales. También fomentó una serie de medidas como la libertad de competencia y el desarrollo de unas leyes comunes por las cuales se gobernarían los estados miembros. Los mercados nacionales no podían competir de forma eficaz con los recursos y potenciales de los EE. UU. y Japón, por ejemplo. Sólo el reto de disponer de un mercado único de millones de personas permitiría la existencia de economías de escala en la fabricación, la investigación y la innovación.
La Unión Europea
En 1992, con el Tratado de la UE, el espacio de libre circulación, sin fronteras internas entre los estados miembros de la UE, comenzó a ser una realidad. Este Tratado decidió la unidad monetaria, creó mecanismos de participación ciudadana a través de las elecciones al Parlamento Europeo, estableció nuevos derechos para los ciudadanos, fijó políticas de solidaridad interna con las regiones menos desarrolladas y planteó objetivos para la política exterior y la defensa común. Una de las iniciativas con efectos más importantes ha sido la aprobación de la Unión Económica y Monetaria (UEM). A partir del 1 de enero de 1999, el euro se convertía en la moneda común para once de los quince estados miembros. En 2002, el euro comenzó a circular de forma efectiva. El euro elimina muchos obstáculos para la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales.
La Unidad de Europa
Los países que componen la UE se rigen por unos mismos valores fundamentales: la paz, la democracia, el Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos. La UE ha aumentado el nivel de vida de sus ciudadanos hasta niveles sin precedentes. Ha creado un mercado común sin fronteras interiores y una moneda única, el euro. La UE es una gran potencia económica y el líder mundial en ayuda al desarrollo.
La Unión Europea
2.1 Objetivos de la UE
La UE organiza las relaciones entre los estados que la forman de manera solidaria y coherente. Los objetivos son:
- El impulso del progreso económico y social: el establecimiento de un espacio de libre circulación o mercado único y la implantación de la moneda única.
- La afirmación de la identidad europea en el ámbito internacional: el impulso de ayudas humanitarias a países que no pertenecen a la UE (extracomunitarias) y la participación en la solución de problemas internacionales.
- La implantación de una ciudadanía europea: conlleva establecer derechos y deberes comunes para todos los ciudadanos de la UE.
- El desarrollo de un espacio de libertad, seguridad y justicia: implica que todos los ciudadanos/as de la UE puedan circular libremente por los estados miembros.
- El mantenimiento y el desarrollo del sentido comunitario: el desarrollo de unas leyes o normas comunes a todos los estados de la UE.
2.2 La UE y la Heterogeneidad
La UE es un conjunto heterogéneo de estados. La heterogeneidad se manifiesta tanto en los niveles de desarrollo como en la diversidad cultural. En la UE hay grandes diferencias sociales y económicas, entre los estados y entre las regiones de un mismo estado. Con la entrada en vigor del Tratado de la UE se hizo más urgente la necesidad de reducir las diferencias regionales. Para algunos países, la integración a la UE es vista como una amenaza para su identidad nacional.
2.3 Una Política Económica Regional Solidaria
Actualmente, hay una política económica regional a la cual se dedica más de un tercio del presupuesto comunitario. Esta política económica se basa en el desarrollo de los fondos estructurales y de los fondos de cohesión. Entre otros:
- La concesión de préstamos para hacer inversiones a las regiones más pobres.
- La creación de infraestructuras de transporte y de suministro de energía.
- La realización de obras públicas para solucionar algunos problemas ambientales y por la asistencia técnica general.
- El desarrollo de políticas comunes en los ámbitos cultural, educativo...
- La creación de sitios de trabajo.
- La concesión de préstamos y subvenciones destinados a ayudar a mantener los sectores agrícola y pesquero comunitarios.
2.4 La Ampliación de la UE
El proceso de ampliación de la UE ha remarcado la existencia de una serie de desequilibrios entre los nuevos y antiguos miembros. Se trata de países con un grado de desarrollo muy diferente, tanto social como político, económico, etc. Por eso, una parte importante de los fondos comunitarios se destinaran a los nuevos países miembros. Para apartar la estructura y el funcionamiento de una unión de estados cada vez más numerosa se ha desarrollado el proyecto de la Constitución Europea, que tiene como objetivos conseguir una mayor integración política y la creación de un espacio común de libertad, seguridad y justicia, así como la promoción de un nivel alto de ocupación.
Las Instituciones de la Unión Europea
La UE está formada por una serie de organizaciones supranacionales, es decir, unas instituciones que se encuentran por encima de los estados y de las cuales forman parte representantes de estos estados.
El Consejo Europeo
El Consejo Europeo está formado por los jefes de Estado o de Gobierno de los estados miembros, acompañados de sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores. Es el máximo organismo político de la UE y se encarga de definir las orientaciones generales de actuación y de desarrollo.
El Consejo de Ministros
Está formado por representantes de los estados que integran la UE. Generalmente, se reúnen los ministros de Asuntos Exteriores de los diversos países miembros. Cuando el asunto que se ha de tratar lo requiere, asisten otros ministros, como los de Educación, los de Sanidad, etc. En el Consejo de Ministros se toman las decisiones más importantes y se coordinan las actuaciones de los diversos estados de la UE. Las decisiones se toman por unanimidad o por mayoría. El número de votos de cada Estado depende de la cantidad de población del país.
El Parlamento Europeo
Es elegido por sufragio universal. Cada Estado elige sus eurodiputados, es decir, sus representantes al Parlamento Europeo. Éstos se organizan en grupos políticos según los partidos que representan. El Parlamento ejerce la función legislativa, es decir, puede hacer y reformar leyes; y aprueba los presupuestos de la UE. Se organiza en comisiones para trabajar temas concretos y controla el Consejo de Ministros y la Comisión Europea.
La Comisión Europea
La Comisión Europea hace la función ejecutiva. Garantiza el cumplimiento de las normativas europeas, propone los textos de la ley que se presentan al Parlamento y al Consejo de Ministros, controla el cumplimiento de los acuerdos y de los tratados y elabora los presupuestos para el Parlamento y el Consejo. La Comisión está formada por el Presidente y los Comisarios. Todos son elegidos por los estados miembros para un mandato de 4 años.
El Tribunal de Justicia
Hace la función judicial. Garantiza el respeto, la interpretación y el cumplimiento de las leyes comunitarias. Está formado por un juez de cada país miembro, que se renueva cada 5 años. Este tribunal atiende a los ciudadanos y las instituciones comunitarias que lo necesiten.
El Defensor del Pueblo
Puede ser consultado por los ciudadanos de los estados miembros si consideran que han sido tratados injustamente por alguna institución de la Unión Europea.
Otras Instituciones
Son el Banco Central Europeo, que gestiona el euro y la política monetaria de la UE, y el Tribunal de Cuentas, encargado de controlar los gastos de la UE. También pertenecen a la UE el Comité de las Regiones, que representa las autoridades locales y regionales; el Banco Europeo de Inversiones, órgano que financia el desarrollo de los sectores económicos comunitarios que lo necesitan; y el Consejo Económico y Social, representante de la sociedad civil organizada (sindicatos, empresarios, consumidores...).
La Política Agrícola y Pesquera de la Unión Europea
Una Política Agrícola Común
Al principio, la UE potenció mucho la agricultura para proveer a los estados comunitarios sin tener que depender de otros países. Esta política ayudó a la modernización del campo y justificó los grandes gastos para fomentar una agricultura intensiva y mejorar la producción. Para conseguir estos cambios, la UE favoreció la concentración de explotaciones demasiado pequeñas y dio créditos agrícolas baratos. También aseguró a los agricultores un precio interesante para sus productos, de forma que, si no los podían vender en el mercado, la UE compraba los excedentes. A su vez, la UE limitó las importaciones de alimentos procedentes de fuera de la UE. Esto perjudicó las economías de países poco desarrollados que basaban su comercio en vender a Europa productos agrícolas y ganaderos, y que se empobrecieron.
Objetivos de la Política Agrícola Comunitaria (PAC)
La Política Agrícola Comunitaria (PAC), que tiene como finalidad conseguir el autoconsumo dentro de la UE, ha dado como resultado un gran aumento de la producción agrícola y ganadera. Pero este aumento ha sido tan considerable, que supera la capacidad de consumo de los europeos. Los alimentos que sobran son difíciles de colocar en el mercado mundial, donde se pagan unos precios muy inferiores a los que la UE ofrece a sus agricultores y ganaderos. Para resolver este problema del exceso de producción la UE tiene propuestas nuevas:
- Reducir la superficie dedicada a los cultivos, especialmente las tierras menos fértiles, y disminuir el número de cabezas de ganado.
- Convertir una parte de las tierras de cultivo en zonas forestales o en espacios de ocio.
- Reducir de forma notable los precios de garantía que paga la UE a los agricultores y ganaderos para acercarlos progresivamente a los precios mundiales.
La importancia de la PAC se demuestra en el hecho de que representa una gran parte del presupuesto de la UE. El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) es el instrumento que decide la participación de cada Estado en el momento de recibir ayudas económicas para la agricultura y la ganadería.
El Sector Pesquero Comunitario
22 de los 27 estados de la UE son marítimos. En algunos hay un sector pesquero importante que, en casos como Dinamarca, el Estado español, el Reino Unido, Francia, los Países Bajos o Italia, genera una gran actividad económica en los sectores vinculados a la pesca, como el de astilleros, las industrias conserveras y congeladoras, las redes de distribución, etc. La Política Pesquera Común (PPC) de la UE se encarga de establecer las zonas exclusivas de pesca, el volumen y la medida de las capturas, y los acuerdos y la firma de tratados con estados que se encuentran fuera de la UE. También impulsa proyectos de modernización, investigación y formación profesional en el sector pesquero.