Costumbres y Vida Cotidiana en Grecia y Roma: Nacimiento, Educación y Muerte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El Mundo de los Muertos

Tras la muerte se penetraba en el mundo de los muertos, el Hades, que era un lugar oscuro, bajo tierra, amplio, y gobernado por el dios Hades (Plutón). En el palacio se encontraban Hades y Perséfone, quienes eran los que más poder tenían. Una vez llegadas las almas, se les juzgaba por un tribunal. A los culpables se les destinaba a un lugar de impíos para recibir su castigo y a los justos se les enviaba a los Campos Elíseos, donde olvidarían los males. Al igual que en otras civilizaciones, se les daba ritos funerarios como pérdida del ser y también por respeto.

Entierro de los Muertos

  • Grecia: En un principio se usaba la incineración en una pila funeraria y las cenizas se depositaban en una urna, pero con el tiempo se sustituyó por la inhumación, que se realizaba sobre el sarcófago o un lecho de hojas.
  • Roma: Se utilizaban los mismos sistemas que en Grecia, pero la incineración era para ricos y la inhumación para pobres y esclavos.

Principales Divinidades Grecorromanas

  • Dioses Griegos: Afrodita, Apolo, Ares, Artemisa, Atenea, Crono, Deméter, Dionisio, Hades, Hefesto, Hera, Hermes, Hestia, Poseidón, Zeus.
  • Dioses Romanos: Venus, Apolo, Marte, Diana, Minerva, Saturno, Ceres, Baco, Plutón, Vulcano, Juno, Mercurio, Vesta, Neptuno, Júpiter.

Rituales de Nacimiento

  • Grecia: Las madres griegas, asistidas por mujeres expertas, daban a luz en casa después de ser pintadas con una sustancia negra de un pez para evitar a los demonios. Al quinto o sexto día se celebraba una fiesta en la que se acogía al recién nacido en el grupo familiar. Al décimo día se le ponía nombre, se hacía un banquete y se daban regalos y amuletos.
  • Roma: Los niños nacían en casa y la madre era asistida por una comadrona. El recién nacido era colocado a los pies del padre, que podía aceptarlo como hijo legítimo o rechazarlo.

La Educación en Grecia y Roma

Esparta

  • Educación en casa: Hasta los 7 años, niñas y niños junto a sus madres.
  • Enseñanza primaria: De 7 a 12 años, educación a cargo del estado, solo varones. Se les enseñaba a resistir el frío, la falta de comida, etc.
  • Enseñanza media: De 12 a 16 años, solo varones y duro entrenamiento físico.
  • Enseñanza superior: De 16 a 20 años, solo varones, entrenamiento para la vida militar.

Atenas

  • Educación en casa: Igual que en Esparta.
  • Enseñanza primaria: De 7 a 14 años, solo varones y entrenamiento medio.
  • Enseñanza media: De 14 a 18 años, solo varones. Se impartían varias asignaturas como literatura, matemáticas, astronomía, etc.
  • Enseñanza superior: De 18 a 20 años, solo varones. Preparación para la vida adulta.

Roma

  • Educación en casa: Igual que en Esparta.
  • Enseñanza primaria: De 7 a 12 años, lectura y escritura, niños y niñas.
  • Enseñanza media: De 12 a 16 años, niños y niñas. Se estudiaban bastantes asignaturas y se centraban en ciencias.
  • Enseñanza superior: De 16 a 20 años, para privilegiados. Se impartía oratoria, filosofía y leyes.

La Indumentaria Infantil

Grecia

  • Quitón: Prenda corta y sin cinturón, de lino o lana, rectangular, sujetada a los hombros mediante fíbulas.
  • Himation: Manto de lana de una pieza llevada sobre el quitón. En Esparta era la única ropa que llevaban los niños.

Roma

  • Subligar: Los pañales eran sustituidos por el subligar, que era un taparrabos.
  • Túnica recta: Pieza de tela rectangular cosida por los lados y con aberturas para la cabeza y los brazos. A veces se le ponía un cingulum. Cuando el niño se convertía en adulto, dejaba la bulla y usaba la túnica pura.
  • Toga: Vestido nacional romano que era una pieza de tela con una franja púrpura.

Respecto al calzado, usaban sandalias y calzado de vez en cuando.

Los Soportes de Escritura

Se utilizaban tablillas de madera o marfil enceradas y se escribía mediante un punzón. Una vez escrito, se pasaba un paño o la mano, se corría la cera y quedaba limpio. Generalmente eran tablillas dípticas. También se usaba el papiro, que se extraía de la planta homónima. Era más caro, pero tenía mayor eficacia. También era conocido el pergamino antiguamente, que se obtenía de la piel de cabra, oveja o ternera.

Entradas relacionadas: