Costumbres y Tradiciones del Judaísmo: Arte, Gastronomía y Celebraciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
El Arte de la Sinagoga
La expresión artística de la cultura judía está íntimamente relacionada con los sucesos históricos en los que este pueblo se ha visto implicado. Por ello, el aspecto externo de la sinagoga, habitualmente, no delata su presencia. Todo lo más, la estrella de David o una breve inscripción en la puerta la hacen diferente de otro edificio. En su interior, la ornamentación de la sinagoga se centra en el hekkal, mirando a Jerusalén.
Comida Kosher
Además de la costumbre de respetar el descanso sabático, los judíos conservan normas muy rigurosas en lo referente a la comida. La alimentación está reglamentada escrupulosamente por las prescripciones religiosas. Tienen prohibido el cerdo, conejo, liebre, caballo y los crustáceos. Se permite comer cuadrúpedos rumiantes con pezuñas que tengan una hendidura. Y también pueden comer pescado que tenga aletas y escamas. Una comida kosher, es decir, dispuesta para comer de acuerdo con las normas prescritas, exige muchos cuidados. Es necesario que sea preparada especialmente, ya que los animales que sean sacrificados para la alimentación habrán de serlo siguiendo ciertas reglas. En primer lugar, el animal habrá de estar absolutamente desangrado, pues se considera que la sangre es vida y está prohibido tomarla; de modo que el animal debe ser sacrificado sacándole toda la sangre que corre por sus venas y arterias, y además debe ser bien lavado para no dejar rastro alguno de ella. A la hora de comer, el orden de los platos debe ser observado con esmero, pues, por ejemplo, no se puede mezclar la carne con los productos lácteos.
Las Ceremonias más Significativas
Entre las ceremonias judías más significativas cabe destacar tres: la circuncisión, la boda y el funeral.
- La circuncisión: simboliza la alianza de Abrahán y su pueblo con Yahvé.
- La boda: el contrato que se firma se guarda celosamente en un cofre. El rabino celebra la ceremonia en la sinagoga, y cubre a los contrayentes con un velo. Estos se intercambian anillos con inscripciones como mazal tov que significa ‘buena suerte’. El rabino lee textos sagrados, hace de testigo, y bendice la unión, simbolizada mediante la rotura de un vaso por parte de los novios.
- El funeral: el cadáver, lavado y preparado, se entierra al tercer día del fallecimiento. Envuelto en un sudario blanco, o vestido con su mejor traje, se le coloca sin ataúd, directamente en la tierra. La viuda no sale de casa hasta el siguiente sabbat.
Fiesta del Yom Kippur
El Yom Kippur o fiesta del perdón, es un día de recogimiento, meditación y arrepentimiento de los pecados.
A lo largo de este día está prohibido realizar cualquier trabajo e ingerir cualquier tipo de comida y bebida desde el atardecer del día anterior hasta el atardecer del día siguiente.
En la sinagoga, en la noche del Yom Kippur, como símbolo de pureza, se viste un chal o manto blanco con flecos llamado talit. Esta prenda religiosa evoca, además, la mortaja con que se envuelve el cadáver, ya que es la muerte de un año y el comienzo de uno nuevo.
Tampoco se pueden realizar los trabajos que se prohíben en el sábado, ni siquiera aquellos que sí están permitidos en días festivos. Se celebra con la idea de renovación de la persona, de ser mejor en el año que comienza.
En la Misná se dice que el día del Yom Kippur era el único día en que el Sumo Sacerdote entraba en el templo, en la parte llamada el «santo de los santos», y pronunciaba el nombre completo del Señor.
Para ello, había estado una semana entera recluido y realizando prácticas religiosas, y entraba revestido con un sencillo vestido blanco de lino.
Se completaba la ceremonia con el sacrificio ritual de un joven toro y dos machos cabríos.
Sábado o Sabbat
Es la santificación de un día de la semana para dedicarlo a la vida religiosa y al estudio de los libros sagrados.
En sábado está prohibido realizar trabajos corporales, ya que su objetivo es el descanso, que antiguamente se extendía a animales y a esclavos. El tiempo de reposo comienza el viernes por la tarde a la caída del sol, y concluye el sábado cuando aparecen en el firmamento las primeras estrellas
Fiesta de Succot o de las Cabañas
Los judíos llegaron al desierto de Arabia, y por él vagaron errantes durante cuarenta años. Pudieron haber sido menos, pero Moisés tenía otros planes. Quería que el pueblo que había vivido la esclavitud en Egipto fuera purificándose, que olvidara lo que era la esclavitud y que aprendiera a aceptar internamente las leyes judías: a la tierra prometida solo podía ir un pueblo que se hubiera comprometido a vivir según la Torá. Para sobrevivir en el desierto, se construían unas precarias cabañas o succot donde guarecerse de las inclemencias. Para conmemorar este hecho, se celebra la fiesta de las cabañas los días 15 al 22 del mes de Tisrim.
Liberador de la Opresión
Al cumplir treinta años, se retiró al desierto durante cuarenta días para meditar, ayunar y hacer penitencia; después, inició su vida de predicación. Eligió a doce seguidores para que le acompañaran en sus caminos y predicaciones, y para que dieran testimonio de los milagros que hacía. Como los judíos estaban bajo la dominación romana y esperaban la llegada de un liberador, algunos creyeron que Jesús era el Mesías esperado. Por eso le pusieron el sobrenombre de Salvador y Rey de los judíos. Pero él solo quería liberar del pecado: era un liberador moral y no un liberador político.