Cosmovisiones Mítica, Épica y Trágica: Explorando sus Relatos y Personajes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Cosmovisión Mítica: El Origen Sagrado del Mundo y la Humanidad
La cosmovisión mítica agrupa textos que ofrecen una explicación "sagrada", más allá de la lógica racional, sobre la existencia del mundo, la humanidad y la vida natural y social. Estas historias, a menudo de carácter sagrado, ejemplar y significativo, son fundamentales para las creencias de un pueblo. Son sagradas porque forman parte integral de sus creencias; ejemplares, porque sirven como modelos de comportamiento; y significativas, porque dan sentido a la existencia de esa cultura.
Definición de Mito
Se denomina mito a aquellos relatos transmitidos oralmente, de generación en generación, que buscan explicar acontecimientos importantes, fenómenos naturales o el origen del mundo a través de historias fantásticas. Estos relatos presentan personajes con rasgos heroicos o divinos, y reflejan hechos sobrenaturales. A través de ellos, se manifiestan las creencias y costumbres de los pueblos que los crearon. Un ejemplo de ello se puede encontrar en los diferentes tipos de mitos.
Cosmovisión Épica: El Héroe y sus Hazañas
La cosmovisión épica presenta una visión del mundo centrada en la figura de un héroe, cuyas hazañas y cualidades, tanto físicas como morales, son exaltadas. El héroe, a menudo hijo de un dios, se distingue de los demás mortales por su fuerza, coraje, determinación, lealtad e inteligencia. Representa una guía para su pueblo y encarna las cualidades de un gran líder.
Los textos de esta cosmovisión muestran cómo el héroe se fortalece a través de una serie de pruebas que lo desafían, y que debe superar para su propia transformación y la de su pueblo.
La Épica como Género Narrativo
La épica es un género narrativo que presenta hechos legendarios o ficticios relacionados con las hazañas de uno o más héroes y las luchas, reales o imaginarias, en las que han participado. Tradicionalmente, se expresaba a través de la narración en verso, en forma de poemas épicos, cuyo propósito final era la exaltación de un pueblo.
Cosmovisión Trágica: El Infortunio y los Límites Humanos
La cosmovisión trágica propone una mirada vinculada a hechos terribles e irreparables que devastan la vida. Circunstancias dolorosas como la guerra, la enfermedad y la muerte confrontan al ser humano con sus propios límites, dejándolo indefenso y sin posibilidad de reaccionar, con la sensación de que nada puede modificar su destino.
La Tragedia y Otros Géneros
La cosmovisión trágica no solo abarca las obras denominadas genéricamente tragedias (como las griegas, las de Shakespeare y las de los autores clásicos franceses), sino también textos poéticos como elegías y poemas de amor desesperados, así como textos narrativos que plantean lo inexorable del sufrimiento que marca el devenir de una vida.
La Comedia y el Drama: Representaciones de la Vida
La Comedia
La comedia es una forma dramática en la que la acción se desarrolla de manera opuesta a la tragedia. Mientras que en la tragedia los personajes pasan de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se produce un ascenso en su estado. Es una imitación de las personas más comunes, pero no de cualquier tipo de fealdad física o moral, sino de aquella que resulta ridícula.
El Drama
A diferencia de la tragedia y la comedia, el drama no tiene un carácter definido, sino que combina indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama busca representar la vida tal como es, por lo que tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida. El término "drama" proviene de la palabra griega que significa "hacer", y por eso se asocia con la idea de acción. En términos generales, el drama es una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.