Cosmovisión y Legado Literario de las Civilizaciones Precolombinas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Así pues: 1. efecto de la destrucción; 2. imposibilidad de traducción en su totalidad; 3. valor arqueológico, no transferible en su totalidad.
¿Por qué? La escritura maya estaba en poder de los sacerdotes, verdaderos guardianes de la memoria, de la palabra sagrada, de los signos sagrados.
Dos periodos: I. Clásico = los sacerdotes con dominio de la escritura y del poder. II. Postclásico = sacerdotes con dominio de la escritura, pero no del poder.
Misión = enseñanza a los futuros sacerdotes, a los gobernantes y a los nobles.
Podemos añadir: 1. Valor de un pueblo; 2. valor de la memoria y del reflejo mítico de un pueblo.
Los Incas y la Oralidad
En lo que a la escritura se refiere, estamos ante uno de los grandes enigmas de la Pre-América. Los incas basaban su transmisión mítica, mística, ceremonial y literaria en la oralidad.
Entre los rasgos característicos que conceden tipicidad a la literatura andina está, en primer lugar, la carencia de escritura. Los posibles signos escriturarios han sido encontrados desde la llegada de los españoles hasta nuestros días y no permiten, todavía, evidenciar una escritura literaria.
Los pre-incaicos utilizaron diversas formas y diversos materiales para fijar signos:
a.) Petroglifos pictóricos de carácter simbólico; b.) en cerámica; c.) los Michicas grabados con signos; d.) sobre vegetales...
En ese afán por encontrar signos escriturales, algunos autores relacionan la palabra “quillca”, que significa 'dibujo', 'pintura' o 'escultura de colores.
La Mitología Preamericana
Las mitologías forman parte de la configuración de la memoria y de la esencia de los pueblos, y son el fundamento de las primeras manifestaciones literarias.
Los pre-americanos adoraban a un Dios supremo y a sus dioses tutelares. La religión y los mitos estaban relacionados con los elementos de la naturaleza y con las materias próximas. Por un lado, a) el sol (dios supremo); b) la luna; c) las estrellas. Por otro, dioses peculiares sobre fenómenos de la naturaleza: el agua, el aire, el fuego, la tierra.
Cultos Agrícolas y Zoológicos
Los pre-americanos tenían una doble concepción deística: a.) creencias populares: mágicas, politeístas; b.) “élite” selecta encargada de la interpretación del Supremo Hacedor y de las cosas del Supremo Hacedor.
Cosmología Nahua y Maya
En primer lugar, existe una importante similitud entre el panteón de los olmecas, los mayas y los aztecas.
El dios central de los mayas era Kinh. El de los aztecas = Xipe Totec.
La diosa de la tierra, para los aztecas, estaba representada por varias figuraciones con sus respectivos significados:
a.) Coatlicue, significa 'la de falda de serpiente', es la madre de Huitzilopochtli; b.) Cihuacóatl, 'mujer serpiente'; c.) Tlazolteotl, 'diosa de la inmundicia'.
Los Incas y su Cosmovisión
El dios superior de los Incas era VIRACOCHA. Es el principio de todo, y destaca por su buena estatura, por su largo traje blanco, por la corona.
Para los incas el mundo estaba dividido en tres partes:
I. Oco-Pacha (o Uku Pacha) = 'mundo subterráneo',
II. Caipacha (o Kay Pacha) = 'mundo terrenal',
III. Janan Pacha = 'mundo celestial'