Cosmovisión y Legado de las Culturas Mesoamericanas: Un Recorrido Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 8,24 KB
Cosmovisión y Legado de las Culturas Mesoamericanas
1. Importancia del maíz en las culturas mesoamericanas: El maíz era el principal alimento, considerado un regalo de los dioses.
2. Relación entre fertilidad y la mujer: La mujer, al dar vida, se relacionaba con la tierra, que daba frutos.
3. Principales deidades en los pueblos mesoamericanos: Agua, viento, maíz y fuego.
4. Deidad zapoteca relacionada con el maíz: Pitao Cozobi.
5. Construcciones del periodo clásico: Centros ceremoniales y templos para el culto.
6. Conocimientos médicos en Teotihuacán: Uso de plantas terapéuticas y prácticas quirúrgicas.
7. Prácticas quirúrgicas: Cirugías sencillas para remover flechas y tratar fracturas.
8. Forma de gobierno teocrática: El poder residía en manos de los sacerdotes.
9. Asociación de la figura femenina de dos caras: Fertilidad.
10. Nombre de la diosa madre: Coatlicue.
Cosmogonía y Creación
1. Principio que favoreció el desarrollo del calendario: Predicción de eclipses.
2. Principios que desarrollaron la idea del origen y forma del mundo: Luz y sombra, bien y mal, femenino y masculino.
3. Significado de Tlalocan: Paraíso en la tradición teotihuacana.
4. Rasgo común en los pueblos mesoamericanos: Explicaciones sobre el origen del hombre.
5. Concepto sobre la creación del hombre: Los dioses crearon al hombre varias veces hasta lograr uno genuino.
6. Libro sagrado de los mayas: Popol Vuh.
7. Primeros seres creados por los dioses: Venados y aves.
8. Razón por la que fueron condenados a comer carne molida entre dientes: No podían elevar plegarias al cielo.
9. Materiales con los que se creó al hombre: Barro y madera.
10. Según qué cultura surgió el verdadero hombre hasta la quinta creación: Nahuas.
Organización Social y Actividades
1. Factor que propició la organización y desarrollo de actividades: Alimentación relativamente segura.
2. Formas de control en Mesoamérica: Prestigio e imposición de la fuerza.
3. Grupos sociales en que se dividían las sociedades mesoamericanas: Gobernantes hereditarios, nobles y gente común.
4. Grupo que asumía una posición alta en el periodo clásico: Sacerdotes.
5. Actividades de los hombres: Cultivo y artesanías.
6. Papel de las mujeres: Cuidado de los niños, cocina, hilado y tejido.
7. Escuelas para niños: Calmécac y telpochcalli.
8. Momento de madurez social y religiosa: Matrimonio.
9. Quiénes impartían la educación en casa: Ancianos con experiencia y padres.
10. Qué son los huehuehtlahtolli: Consejos de ancianos para la armonía entre el hombre y la naturaleza.
La Escritura y la Transmisión de Ideas
1. ¿Desde qué tiempos se cree que se inventó la escritura en Mesoamérica? Desde los tiempos de la civilización Olmeca.
2. ¿Cómo se les llama a las inscripciones en piedra? Petroglifos.
3. ¿Cómo se les llama a las inscripciones de piel y papel? Códices.
4. ¿Cómo se llamaba el tipo de escritura en donde trataban de dibujar lo que expresaban? La escritura pictográfica.
5. ¿Cómo se llamaba al tipo de escritura que simbolizaba una idea? La escritura ideográfica.
6. ¿Cuál es el tipo de escritura que representaba el sonido de la primera sílaba? La escritura fonética.
7. ¿Cuáles son los tres tipos de códices con los que se cuentan? Los códices histórico-genealógicos, los códices que contienen información religiosa, ritual y de carácter adivinatorio, y los de temática económico-administrativa.
8. ¿Qué información se da en los códices tipo histórico-genealógico? Información sobre acontecimientos relacionados con familias de gobernantes.
9. ¿A qué tipo pertenecen los códices del grupo Borgia y los códices Dresde, Madrid y París? Al tipo que contiene información religiosa, ritual y de carácter adivinatorio.
10. ¿Qué información se da en los códices de temática económico-administrativa? Datos sobre población, producción y tributación.
Características Religiosas y Alimentarias
Una característica religiosa muy común era que todos eran agrícolas.
El maíz fue considerado un don de los dioses.
El maíz fue la base de la alimentación para los pueblos prehispánicos.
Las prácticas más antiguas de Mesoamérica están relacionadas con la fertilidad.
La fertilidad se simbolizaba con figuras femeninas.
Las mujeres simbolizaban la madre tierra que da frutos y la mujer que da vida.
Las imágenes de las deidades se asociaron con la naturaleza y los animales.
La importancia de estos cultos llevó a que las construcciones primitivas fueran sustituidas por mejores edificaciones.
Las construcciones tenían incrustaciones de jade, obsidiana y turquesa.
Conflictos y Alianzas
1. ¿En qué tiempo en Europa se ignoraba aún la existencia de un nuevo continente? Durante los años finales de la primera mitad del siglo XV.
2. ¿En qué estaban inmersos los pueblos mesoamericanos? En una serie de conflictos y disputas por el dominio de sus respectivos territorios.
3. ¿Qué dio forma a mayores y más complejas unidades políticas? Las alianzas y guerras entre los pueblos.
4. ¿Cuándo ocurrió la desintegración de la confederación política constituida en torno a Mayapán? Hacia el año 1441.
5. ¿Por quiénes está formada la Triple Alianza? Por Texcoco, Tenochtitlán y Tlacopan.
6. ¿A quiénes sometió la Triple Alianza? A los chalcas, los pueblos de Oaxaca y del centro de la costa del Golfo de México.
7. ¿De quién fue el gobierno en el que se alcanzó la máxima extensión territorial de los tenochcas? De Ahuizotl.
8. ¿Qué sucedió cuando llegaron los europeos al centro de México? Truncó la formación de un poder hegemónico.
9. ¿Qué pasó al tratar de imponer otro poder? Se sustentaron en los principios de la propagación de la fe.
10. ¿Qué motivo despertó la ambición de los europeos? El surgimiento de la imprenta, la circulación de los mapas y las legendarias riquezas orientales.
Sistemas Calendáricos y Numéricos
1. ¿Cuáles fueron los dos sistemas calendáricos que se desarrollaron en Mesoamérica? Agrícola-religioso y adivinatorio.
2. ¿Para qué se usó el primero? Para el ciclo solar-agrícola anual.
3. ¿Cómo se dividía el año? Tenía 18 meses de 20 días cada uno, más 5 días extras considerados de mala suerte.
4. ¿Cómo se dividió el segundo calendario? Tenía 260 días, divididos en 13 meses de 20 días.
5. ¿Qué hacía el dios que regía en cada uno de los sistemas calendáricos? Servía para consultar el destino del hombre.
6. ¿Qué crearon los mayas para el sistema numérico vigesimal? Crearon tres símbolos.
7. ¿Cuáles eran los símbolos? El punto (1), la barra (5) y la concha (0).
8. ¿En dónde también se utilizó el sistema numérico de puntos y barras? Entre los zapotecos de Oaxaca y Xochimilco.
9. ¿Qué planeta descubrieron los mayas? El planeta Venus.
10. El pueblo maya también desarrolló... Un registro mucho más elaborado, cuyos orígenes se remontan a los olmecas.