Cosméticos para el Contorno de Ojos: Características, Tipos y Selección
Cosméticos para el Contorno de Ojos
1. Características de la Zona Ocular
La zona del contorno de ojos es la más frágil y sensible de toda la cara. Su piel es delgada y fina, y las glándulas sebáceas y sudoríparas son diferentes y menos numerosas que en el resto de la piel. Por eso, hay menos secreciones, está menos protegida que el resto de la cara y más sujeta a la deshidratación. Además, las fibras que le dan firmeza son menos densas y, por tanto, está más expuesta al envejecimiento. Es una zona muy expresiva y sujeta a gesticulación, por lo que es fácil que salgan arrugas.
Debido a esto, esta zona requiere más cuidados que el resto de la piel. Antes de maquillarla, es necesario que la piel esté limpia, suave y bien hidratada, para lo cual existen productos especiales.
2. Características que Deben Reunir los Cosméticos Oculares
- Total inocuidad: para no irritar las mucosas oculares, deben tener un pH similar al de las lágrimas, que es ligeramente alcalino.
- Su textura debe ser suficientemente sólida como para no deslizarse y lo bastante blanda como para extenderse con facilidad.
- Debe permanecer inalterable durante horas sin correrse.
- A pesar de su persistencia, debe poder eliminarse fácilmente en el desmaquillado.
3. Cosméticos para el Maquillaje de Ojos
3.1 Productos para Sombrear Párpados
Los productos que se aplican en los párpados están formados por una base de distinta naturaleza y pigmentos. Los pigmentos usados para las sombras de párpados deben ser insolubles y casi siempre son óxidos metálicos. La gama de colores es la siguiente:
- Pardos (Óxido de hierro)
- Azul, violeta, rosa (Óxido de manganeso)
- Verdes (Óxido de cromo)
- Blanco (Dióxido de titanio)
- Negro (Óxido de hierro sintético)
- Grises (Óxido de hierro sintético y óxido de titanio)
- Perlados (Oxicloruro de bismuto, dióxido de titanio recubierto de mica)
Además de aportar color, a estos cosméticos se les piden otras propiedades, como que hidraten la piel y que sean resistentes al agua.
3.1.1 Tipos de Sombras
Sombras en polvos compactos: Es la modalidad más extendida y se fabrica prensando polvos sueltos. Sus ingredientes son:
- Pigmentos: Son óxidos metálicos. A veces se amplía la gama con otros colorantes autorizados por legislación, cuyos requisitos son más estrictos que en el resto de los cosméticos.
- Polvos metálicos lipófilos secos: Como el estearato de zinc o el estearato magnésico, que sirven para fijar los polvos.
- Aceites y emulgentes fijadores: Como la vaselina líquida o el alcohol cetílico, que sirven para humedecer los polvos secos y facilitar su composición.
- Otras sustancias hidratantes y protectoras: Como los fosfolípidos y la vitamina E.
- Sustancias con efecto aislante: Como aminoácidos o proteínas de la seda. Son sustancias aislantes.
- Filtros ultravioleta.
Estas fórmulas deben tener una consistencia muy cremosa para extenderse bien sobre la superficie de la piel, formando una película flexible que se adapte a los párpados. Se presentan en un estuche con uno o más tonos y un aplicador.
Sombras en crema: Es la forma más antigua y ha ido cayendo en desuso porque daban tonos muy chillones que no favorecen. Tienen una consistencia densa y compacta que hace que se acumule en los pliegues del párpado. Ahora se han mejorado las fórmulas, aunque no han vuelto a usarse mucho.
Sombras líquidas o fluidas:
- Suspensiones líquidas: Los pigmentos están suspendidos en una mezcla de aceite. Suelen sedimentar y necesitan ser agitadas antes de usarse.
- Dispersiones líquidas: Se preparan a partir de soluciones diluidas en alcohol en agua, espesada con una goma sintética que va a actuar como filmógena. En esta base se dispersan los pigmentos junto con los humectantes y conservantes.
Ambas son de uso profesional porque es difícil conseguir un buen resultado final.
3.1.2 Criterios de Selección
Los cosméticos decorativos para los ojos se deben aplicar de acuerdo con los siguientes criterios: el color de los ojos, que determina el color de las sombras, y el tipo de piel, que condiciona la textura del producto a aplicar. La edad también condiciona el color y la textura.
- Ojos azules o grises:
- Cálidos (naranja, rosa anaranjado, amarillo, tabaco, castaño suave, marrón y rosa salmón).
- Fríos (azul o gris, siempre que sean más oscuros que el color del iris).
- No están recomendados los verdes o demasiados rojizos.
- Ojos verdes:
- Cálidos (colores de base rojiza, rojo terracota, marrón rojizo, ciruela oscuro).
- Fríos (verde oscuro y violeta).
- No están recomendados los azules ni verdes azulados.
- Castaños o negros:
- Cálidos (marrones, rosados, rojizos, beige).
- No están recomendados los azules ni grises.
En general, no se deben utilizar sombras nacaradas durante el día y en ningún caso para las personas mayores, porque destacan arrugas y envejecen.
3.2 Cosméticos para Trazar la Línea de los Ojos
Su función es enmarcar el contorno de los ojos y hacer las pestañas más espesas, haciendo el ojo más grande y luminoso y con más intensidad a la mirada.
3.2.1 Tipos de Cosméticos para la Línea de Ojos
- Lápices: El mejor utensilio para agrandar el ojo, dibujándolo en el borde de las pestañas y difuminando al máximo para no endurecer la mirada. Lo que determina la calidad es la mina, debe ser suave y firme para dibujar la línea al deslizarse y que no se rompa. Se fabrican con base de ceras, aceites y alcoholes grasos y pueden ir acompañados de una goma para difuminar.
- Líquidos (eye-liner): Estuvieron en desuso, aunque han vuelto a usarse, sobre todo los profesionales.
- Composición: Aceites filmógenos (como el xantam-gum, favorece la formación de una película adherente), sustancias gelificantes (como polímeros acrílicos), emulgentes (derivados de la silicona), pigmentos (líquidos -> en un envase como el de las máscaras de pestañas con un pincel siempre mojado, son menos densos y más fluidos porque llevan menos pigmentos y por tanto es menos fuerte, aunque fijan bien. En polvo compacto -> tienen que mezclarse con agua y son más fáciles de aplicar, dando un efecto más natural. Se presentan en estuche con aplicador).
- Delineadores en crema: Pensados para aplicarlos en el interior del ojo con cuidado de no irritar la mucosa, porque se corren con facilidad.
3.2.2 Criterios de Selección
1º Para el contorno del ojo:
- Forma cosmética:
- Delineadores líquidos para jóvenes y maquillajes de noche.
- Lápiz para cualquier edad y cualquier situación.
- Color:
- Marrón oscuro para todas las edades.
- Negro endurece la mirada, recomendado para personas jóvenes y para la noche.
- Otros colores se pueden usar siempre en combinación con las sombras y de forma discreta, sobre todo de día.
2º Para el interior del ojo:
- Se pueden usar en crema o en polvo.
- En cuanto al color, el negro endurece la mirada y hace el ojo más pequeño, aunque da horizontalidad, fuerza e intensidad a la mirada. El blanco proporciona un aspecto descansado y agranda el ojo.
3.3 Máscara de Pestañas
Las pestañas son pelos resistentes y elásticos, más pigmentados que el cabello y con un crecimiento 10 veces menor. Protegen el ojo de las agresiones externas y su estructura es semejante a la del cabello. Se componen de colorantes, ceras, lanolina y parafina. Se presentan de dos maneras:
- Máscara de pestañas en pastilla: fue la primera presentación que apareció y ahora casi no se usa. Es una pasta compacta con pigmentos, aceites, ceras y aglutinantes.
- Máscara de pestañas en crema: Aparecieron en los años 60 y actualmente han mejorado. En su formulación se incluyen parafina, lanolina, ceras y además:
- Con siliconas se consigue que sean resistentes al agua y que se apliquen de forma más suave y uniforme.
- Con fibras de nailon las pestañas se alargan, se espesan y se les da volumen.
- Con queratina hidrolizada forma una película que hidrata y fortalece las pestañas.
- Con aceite de ricino, que se usa mucho para fortalecer las pestañas.
3.3.1 Importancia del Aplicador
El aplicador es tan importante como la fórmula para conseguir calidad.
- En cuanto a las formas:
- Abombado en el centro y un poco alargado en el extremo es para llegar mejor a las pestañas cortas.
- Con pelos agrupados: espesan; y separados: alargan.
- De fibras huecas que impregnan la pestaña progresivamente, dando uniformidad.
- En cuanto al material, suelen ser de poliamida, aunque también los hay de plásticos orgánicos que se deslizan mejor.
3.4 Maquillaje de Cejas
Los pelos de las cejas tardan en crecer más de 3 semanas. Hay unos 100 pelos en cada ceja y no se rizan a no ser que sean muy largas. Estas sirven para proteger los ojos.
3.4.1 Tipos de Maquillaje para Cejas
- Lápices: tonos marrones o negros. La mina es similar a la de los lápices de labios, pero llevan más ceras y menos aceites. También llevan lanolina. Deben estar muy afilados para que se parezcan a los pelos y se utilizan para reconstruir o acentuar una línea muy fina o inexistente, o intensificar un color claro.
- Geles: Forma viscosa, mucilaginosa, obtenida mediante coloides, transparentes o no, que dejan una película plástica al secarse. Se fabrican con metil-celulosa o polímeros carbovinílicos. Proporcionan a cejas finas relieve y brillo, y a pobladas ayuda para mantenerlas en orden. Tienen carácter hidratante.
- Polvos: Son parecidos a las sombras de ojos en polvo. Se emplean en poca cantidad y en pequeños toques para difuminarlos después.
3.4.2 Criterios de Selección
Los colores deben parecerse al color natural o medio tono más oscuro. Se recomiendan todos los castaños, claros, medios y oscuros según el color de la ceja. Se recomienda evitar los tonos demasiado oscuros, ya que endurecen la mirada y acortan la frente.
4. Posibles Reacciones Adversas
Se deben principalmente a formulaciones inadecuadas o a que el cosmético se encuentre en mal estado. Suelen ser las siguientes:
- Dermatosis de los párpados y de las cejas: Suele producirse tras la depilación o el afeitado, sobre todo en personas de piel fina. Se presentan como puntos rojos en la zona y edemas. Se pueden recuperar si no se aplican cosméticos después de la depilación.
- Blefaritis: Enfermedad con enrojecimiento en los bordes de los párpados, que se cubren de escamas blanquecinas con ligero prurito y posible caída de las pestañas. Se puede deber a los componentes irritantes del maquillaje.
- Cuerpos extraños a la conjuntiva y a la córnea: Algunas partículas sólidas de cosméticos pueden ponerse en contacto de forma accidental con la conjuntiva y la córnea. Aunque sean muy pequeños, pueden causar picor, lágrimas, fotofobia, dolor o enrojecimiento. Para evitar que las lesiones puedan ser serias, estos cosméticos se formulan con sustancias no irritantes ni cáusticas ni abrasivas y que no produzcan necrosis ni cicatrices.
Higiene Facial y Corporal: Productos y Técnicas
1. Características de los Cosméticos para la Higiene
- Limpiar bien la piel quitando la sensación grasa.
- Que sean afines a la piel, especialmente con el PH.
- No ser demasiado desinfectantes.
- No ser irritantes ni sensibilizantes.
- Deben tener componentes adaptados a las necesidades de cada tipo de piel.
- Poder aclararse fácilmente.
2. Ingredientes
- Tensoactivos: Son los responsables de la limpieza, emulsionando la suciedad y facilitando que desaparezca con agua. Se suele emplear mezcla de tensoactivos para aportar todas las cualidades. El tensoactivo principal (alquilsulfato o alquiletersulfato) se asocia con un tensoactivo secundario que tienen acción sinérgica, para conseguir una tolerancia dermatológica adecuada. El más usado es la cocoamidopropilbetaína. El conjunto de los dos tensoactivos es la base detergente. La forma de presentación depende del excipiente.
- Agua: Desionizada y estéril para no contaminar el producto con iones metálicos u otros microorganismos.
3. Componentes para Mejorar el Estado y Aspecto del Producto
- Agentes reológicos: dan consistencia y flujo adecuados, son viscosizantes y los más usados son geles hidrófilos y polioxietilenglicoles.
- Estabilizadores de espuma: regulan el volumen y textura de la espuma y alargan su duración. Ayudan a mantener la viscosidad del producto. Más usados: óxidos de amidas grasas.
- Secuestrantes de iones metálicos: Inmovilizan los iones calcio y magnesio para que no interaccionen con el resto de componentes (tensoactivos, colorantes y perfumes). El más usado es el EDTA.
4. Ingredientes que Mejoran y Protegen el Estado de la Piel
- Controladores de pH: Sirven para mantener el PH del cosmético lo más parecido a la piel (5.5). Los más usados son los ácidos débiles como el cítrico o el láctico.
- Emolientes y sobreengrasantes: Ayudan a reponer las grasas que se pierden con el lavado. Suavizan la piel. Los más usados son lanolinas, dimeticonas y triglicéridos.
5. Productos Empleados en la Limpieza de Rostro y Cuerpo
5.1 Jabones
Es el más tradicional. Es un éster de un ácido graso con un álcalis.
Según el álcalis hay 2 tipos:
- Jabones sódicos: Utilizan hidróxido sódico y tienen consistencia dura.
- Jabones potásicos: Utilizan hidróxido potásico y consistencia blanda.
Según el tipo de grasa son:
- Sales sódicas (Consistencia espumante e irritante alta).
- Sales potásicas (Espumante e irritante bajo).
- Ácidos grasos cadena corta (Espumante e irritante alta).
- Ácidos grasos cadena larga (Espumante e irritante baja).
Los ácidos grasos más adecuados son el láurico y el mirístico, y se emplean en aceites de coco y de semilla de palma. Son más fuertes y no se producen alcalinidad.
Para corregir la deslipidación se añaden sustancias grasas como lanolina, aceites vegetales, glicerina o sorbitol para que no se sequen.
Inconvenientes de los jabones:
- Debido a su alcalinidad, la piel está desprotegida y facilita la penetración de sustancias extrañas.
- Si no se aclaran bien, producen aspereza cutánea. Liberan ácidos grasos que irritan los folículos y pueden aparecer comedones.
5.2 Panes o Syndet
Son la alternativa a los jabones, aunque no se usan porque son muy caros. Tienen poder limpiador como los jabones, pero son más compatibles con la piel debido a que la piel los tolera bien porque no tienen reacción alcalina, no alteran el pH y también se pueden usar a pH ácido. Tienen gran efecto antimicrobiano. Se forman con tensoactivos (sulfato de alcoholes grasos o alquil sulfanatos).
5.3 Limpiadores sin Lípidos
Se formulan a base de agua, glicerina, alcohol cetílico y propilenglicol. Limpian sin agua ni jabón. No tienen grasas y se aplica sobre la piel seca y se quita dejando una película hidratante. Útiles para eliminar restos de maquillaje en pieles sensibles.
5.4 Emulsiones y Geles Limpiadores
- Emulsiones limpiadoras O/A: Llevan un alto % de agua para que sean más fluidas para aplicar y retirar con facilidad. Tienen principios activos humectantes. Después de su uso hay que aplicar tónico ácido para recuperar la normalidad fisiológica de la piel.
- Aceites hidrófilos: Se forman con aceites vegetales suaves y vaselina. Se usan aceites compatibles con la piel, como aceite de almendras o de jojoba, que se mezclan fácil con el maquillaje y se pueden quitar con una toallita. Se usan para pieles secas y sensibles y para retirar los maquillajes resistentes al agua.
- Geles hidroglicólicos: cosméticos de limpieza que facilitan el desmaquillado sin llevar componentes grasos en su formulación. Indicados para pieles seborreicas. Se suelen formular con alcohol cetílico para dar consistencia de gel y con polímeros acrílicos.
- Limpiadores especiales para zonas sensibles: Son empleados para el contorno de ojos, muy fluidos y con alto % de lípidos. Llevan sustancias descongestivas y calmantes para evitar irritaciones. Sus principales características son: Se presentan en gel o lociones, pero no llevan tensoactivos iónicos, llevan componentes sedantes y descongestivos, su pH es 7,2 como el de la lágrima, no tienen ni colorantes ni perfumes y son hipoalergénicos y pasan unos controles especiales.
5.5 Tónicos
Cosméticos líquidos que refrescan la piel, reequilibran el pH, terminan el proceso de limpieza y llevan principios activos astringentes, calmantes y humectantes.
- Composición: más del 90% es agua desionizada, acompañada de extractos acuosos, hidroglicólicos o hidroalcohólicos de vegetales.
Según el tipo de piel:
- Para pieles secas: extracto de pepino, aguacate, caléndula, aloe, acompañados de humectantes como el propilenglicol o sorbitol.
- Pieles grasas: bardana, limón, romero, acompañados de astringentes como alcohol, taninos o derivados de azufre.
- Pieles sensibles: manzanilla, malva, tila, acompañados de sustancias calmantes como el alfabisabolol o azuleno.
Los tónicos para pieles secas no llevan alcohol, se sustituye por agua de rosas o hamamelis.
- Utilidades de los tónicos: Refrescar la piel mediante el frío causado por la evaporación, reestablecer la piel por el aumento de la irrigación sanguínea y completar el proceso de higiene.
6. Exfoliantes
Productos destinados a producir una descamación, forzando el estrato córneo, produciendo una renovación de las células y facilitando la penetración de sustancias. Hay 2 tipos: químicos y mecánicos.
- Químicos:
- Azufre y ácido salicílico: Se utilizan como antiqueratósicos, pero son algo irritantes, por lo que se emplean a dosis bajas, asociados con exfoliantes mecánicos. Actúan como antiseborreicos y comedolíticos.
- Alfa-hidroxiácidos (como el ácido glicólico y láctico): Producen una debilitación de las uniones intercelulares, favoreciendo la descamación de la capa córnea. La acción no depende de la concentración sino del pH al que se aplique, entre 3 y 5. Cuanto más ácido, más quema. Los efectos son: descamación de las capas superficiales, reducción de espesor de la epidermis, actuación de la renovación celular, aumento del nivel de hidratación, reducción de la secreción sebácea y piel más lisa y homogénea.
Para pieles más delicadas se emplean pH menos ácidos y se añaden principios activos suavizantes, como miel o extracto de té verde.
A los exfoliantes químicos se le añaden antisépticos como alcohol para evitar la proliferación de microorganismos.
- Mecánicos: Llevan componentes sólidos insolubles en una base cremosa que ayuda a eliminar las capas más superficiales de la epidermis. Se aplican con un ligero masaje para favorecer la epidermoabrasión. Su acción descamante se produce por frotación o abrasión debido a los componentes sólidos que lleva. Estas partículas pueden ser de 2 tipos:
- Partículas de plástico como polietileno o nailon. Su efecto abrasivo es más suave.
- Óxido de aluminio o huesos de frutas molidos, que tienen un poder abrasivo elevado.
Son eficaces para retrasar las últimas capas de estrato córneo y controlar el exceso de sebo, pero tienen que usarse con moderación porque pueden producir irritaciones o eritemas.
6.1 Criterios de Selección de los Exfoliantes
Se utilizan atendiendo a:
- El tipo de piel (seca, grasa, madura, joven, gruesa).
- Zona a tratar (pies, cara, brazos).
- Estado de la piel (eccemas, acné, herpes).
- Existencia de alteraciones que impidan cualquier agresión a la piel.
7. Mascarillas y Envolturas Faciales y Corporales
No hay diferencia en cuanto a su mecanismo de acción. Las mascarillas son duras, cubren la piel herméticamente, la tensan y cierran los poros. Pueden tener diferentes principios activos. Las envolturas son blandas, lavables con agua, permanecen porosas después de secarse y pueden llevar los mismos principios activos que las mascarillas.
7.1 Tipos de Mascarillas
7.1.1 Según su Composición
- Emulsión: Cremas que contienen espesantes para hacerlas plásticas. Se le añaden los principios activos según el efecto que queramos conseguir.
- Gel: Se fabrican con polímeros acrílicos y están indicadas para pieles deshidratadas y enrojecidas.
- Filmógenas: se fabrican con polímeros acrílicos. Son oclusivos, por lo que lo hacen hidratantes y favorecen la penetración de principios activos.
- De tierra: Arcillas como la bentonita. Indicado para pieles grasas por su capacidad de absorber estas. También tiene un efecto tensor porque se contrae al secarse. Vienen preparadas o en polvo.
- Autocalentables: fabricadas con yeso que se calienta cuando se moja y cuando se seca se pone duro. Indicado para pieles envejecidas por su acción modeladora y porque produce hiperemia que facilita la fabricación del producto.
7.1.2 Según su Acción
- Limpiadora: de arcilla o almidón porque absorbe suciedad y se la lleva al retirarla.
- Hidratación: llevan sustancias humectantes como sorbitol o propilenglicol.
- Detergentes: Están hechas de arcilla y llevan otros productos para reducir la secreción sebácea.
- Antienvejecimiento: mascarillas rígidas con efecto modelador, tienen extractos biológicos muy activos, reafirmantes, antiarrugas... Son flexibles con acción oclusiva.
- Calmantes y descongestionantes: De acción vasoconstrictora, por lo que llevan principios activos como el azuleno, alfabisabolol, mentol... Producen sensación de relajación y frescor.
7.2 Características Idóneas
- Pastas suaves con partículas acuosas y olor agradable.
- Aplicar rápido para que se forme una película que se adhiera a la piel para que se desprenda con facilidad.
- Deben producir sensación de tirantez.
- Que no sean tóxicas y que sean dermatológicamente inocuas.
7.3 Criterios de Selección
- Mascarillas de arcilla producen sensación de tirantez y suavizan la piel y son adecuadas para pieles grasas.
- La de resina vinílica y de geles permiten incorporar mucha cantidad de principios activos, de las cuales dependen sus acciones.
- Las que se aplican en caliente o autocalentables no recomendadas en pieles con problemas circulatorios, flacidez o atonías.
8. Los Agentes Hidratantes
8.1. Formas de Hidratar el Estrato Córneo
- Aceites oclusivos: actúan retrasando la pérdida transepidérmica de agua. Son hidrocarburos, aceites o ceras derivados del petróleo, como la parafina.
- Humectantes: Captan el agua de la atmósfera o de los estratos profundos de la epidermis hacia el estrato córneo (glicerina, sorbitol, propilenglicol o ácido hialurónico).
- Revestimientos hidrófilos: En forma de baños de avena coloidales que suavizan la piel y forman una barrera contra la pérdida de agua.
- Filtros solares: Evitan el daño celular que produce el sol y que se traduce en la pérdida de capacidad de la piel para conservar su contenido en agua.
8.2. Hidratantes Faciales
Existen 2 fórmulas básicas, O/A y A/O. Partiendo de esto, se pueden clasificar en 3 tipos atendiendo a los ingredientes que llevan:
- Para cutis normal y mixto: Dejan una película grasa muy fina sobre el rostro. Contienen agua, aceite mineral, propilenglicol y poca cantidad de vaselina o lanolina. Se las conoce como cremas protectoras, y si llevan cinamato se les denomina cremas para deportes.
- Para cutis graso: También se les llama oil-free y son O/A, llevan agua y propilenglicol. También llevan sustancias que absorben aceite, como talco, arcilla o almidón.
- Para cutis maduros: Contienen agua mineral, propilenglicol y mayores cantidades de vaselina y lanolina. También llevan aditivos regeneradores y reafirmantes como derivados de colágeno, queratina, elastina, vitaminas o extractos de algas.
8.3. Hidratantes Corporales
Se presentan como lociones, cremas (fluidas o densas) o mousses (espuma). Suelen ser no grasos y más espesos que los faciales, aunque esto no significa una mayor hidratación. Suelen estar compuestos de:
- Agua, vaselina o lanolina, ácido esteárico.
- Agentes emulsionantes como el estearato de trietanolamina.
- Humectantes como glicerina o propilenglicol.
- Vitaminas A, E y D.
- Suavizantes como aloe y alantoína.
- También suelen llevar alfa-hidroxiácidos, como el láctico, que suele mejorar la textura de la piel excesivamente seca, por lo que se le considera como un producto hidratante.
8.4 Criterios de Selección
Se usan para reestablecer la pérdida de emulsión epicutánea. Se deben usar después del baño, especialmente en la zona del cuello y escote, que tienen menos glándulas sebáceas que el resto del cuerpo y tienen tendencia a secarse y formar arrugas.