Uso de Corticosteroides y Anestésicos Locales en Procedimientos Médicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,69 KB

Corticosteroides

Introducción

Los corticosteroides son hormonas naturales sintetizadas en la corteza de las glándulas suprarrenales. Estas hormonas desempeñan un papel crucial en diversas funciones fisiológicas.

Funciones Fisiológicas

Los corticosteroides influyen en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas, el equilibrio hidroeléctrico, la respuesta inmune y actúan sobre los mediadores celulares responsables de los procesos inflamatorios.

Regulación

La regulación de los corticosteroides se lleva a cabo mediante el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), a través de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) y la hormona liberadora de corticotropina (CRH). Su secreción sigue un ritmo circadiano.

Tipos

  • Glucocorticoides: Hidrocortisona o cortisol y cortisona.
  • Mineralocorticoides: Aldosterona.
  • Andrógenos

Mecanismo de Acción

Los corticoides exógenos imitan el mecanismo de acción de los corticosteroides endógenos. La cortisona, un tipo de corticosteroide, se utiliza como medicamento derivado de estas hormonas.

Etapas de la Inflamación

  1. La lesión del tejido y la alteración local inducen la liberación de mediadores inflamatorios, como las prostaglandinas.
  2. Estos mediadores producen vasodilatación en la zona afectada, lo que causa eritema (enrojecimiento).
  3. Se acumulan sustancias proinflamatorias en el tejido dañado, incluyendo histamina, bradicinina, metabolitos del ácido y enzimas proteolíticas.
  4. Se produce un derrame de plasma desde los capilares hacia las zonas dañadas, lo que lleva a la coagulación del líquido tisular y la formación de edema (hinchazón).
  5. Finalmente, se produce la cicatrización del tejido.

El cortisol se utiliza en el tratamiento de enfermedades como la artritis reumatoide y la fiebre reumática.

Mecanismo de Acción de los Glucocorticoides

Los glucocorticoides inhiben el enrojecimiento, el dolor y el calor, reduciendo la vasodilatación y la acumulación de células inmunitarias. También inhiben la cicatrización y la proliferación celular.

Efectos Adversos de los Corticosteroides

Los corticosteroides pueden causar diversos efectos adversos, incluyendo:

  • Digestivos: Episodios hemorrágicos, úlceras.
  • Endocrinos: Diabetes, inhibición del crecimiento óseo, obesidad, hipervirilización, pancreatitis, deposición de grasa perimedular, fracaso suprarrenal.
  • Cardiovasculares: Hipertensión arterial (HTA), hipercolesterolemia, riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV).
  • Oftalmológicos: Cataratas y glaucoma.
  • Musculoesqueléticos: Osteoporosis, miopatía, debilidad muscular.
  • Dermatológicos: Equimosis, eccemas.
  • Sistema Nervioso Central (SNC): Euforia, insomnio, ansiedad.
  • Sistema Inmune: Mayor riesgo de infecciones.

Infiltración de Glucocorticoides: Indicaciones

La infiltración de glucocorticoides está indicada en:

  • Artritis reumatoide.
  • Artropatías por depósito de microcristales (gota).
  • Lupus eritematoso sistémico y otras patologías del tejido conectivo.
  • Artritis traumática aguda.
  • Artrosis y osteoartrosis.
  • Artropatías de otro origen (espondilitis anquilosante, enfermedad inflamatoria intestinal, artritis psoriásica).

Infiltración de Glucocorticoides: ¿Cuándo realizarla?

  • Insuficiencia del tratamiento farmacológico o rehabilitador.
  • Contraindicación de otros tratamientos.
  • Necesidad de recuperación funcional rápida.

Pautas para la Infiltración

  • Espaciar las infiltraciones entre 7 días y 1 mes.
  • No infiltrar la misma articulación más de 4 veces al año, ni más de 2 veces consecutivas si son ineficaces.
  • No infiltrar más de 3 articulaciones en una misma sesión.
  • Mantener la articulación infiltrada en reposo durante 24-48 horas.
  • No administrar en patologías acompañantes que puedan agravarse (diabetes).

Corticoides Empleados para Infiltraciones

  • Intraarticulares: Metilprednisona (40-80 mg/1-2 ml), Betametasona (12 mg/2 ml), Parametazona (40 mg/2 ml), Triamcinolona (40 mg/1 ml).
  • Tejidos Blandos: Corticoides + Anestésicos Locales (Mepivacaína, Lidocaína, Xilocaína).

Contraindicaciones de los Glucocorticoides

  • Diagnóstico no preciso.
  • Trastornos de la coagulación.
  • Presencia de infección.
  • Infiltraciones ineficaces.
  • Reacción adversa en infiltración previa.
  • Poliartritis crónica (artritis reumatoide con múltiples articulaciones inflamadas).

Efectos Adversos de la Infiltración de Glucocorticoides

  • Infección.
  • Artritis postinyección.
  • Artropatía corticoidea.
  • Roturas tendinosas.
  • Hematoma.
  • Efectos sistémicos por difusión a la circulación.

Anestésicos Locales

Introducción

Los anestésicos locales bloquean la sensación dolorosa en una zona específica del cuerpo de forma reversible y transitoria, sin afectar la conciencia del paciente.

Mecanismo de Acción

Bloquean los canales de sodio dependientes del voltaje en la membrana de las células nerviosas, impidiendo el inicio y la propagación del impulso nervioso.

Factores que Influyen en sus Efectos

  1. Tamaño de la fibra nerviosa.
  2. Cantidad de anestésico local.
  3. Características del producto.

Estructura Química y Propiedades Farmacoquímicas

  1. Periodo de Latencia: Un menor pKa se asocia con un inicio de acción más rápido.
  2. Potencia: Los anestésicos más liposolubles, como tetracaína, bupivacaína y levobupivacaína, son más potentes.
  3. Duración de Acción: Depende de la unión a proteínas plasmáticas y la acción vasodilatadora.
  4. Toxicidad: Tetracaína y bupivacaína son más tóxicos.

Clasificación Según su Duración y Potencia

  • Acción corta y potencia baja: Procaína, benzocaína, cloroprocaína.
  • Acción media y potencia intermedia: Lidocaína, mepivacaína, prilocaína.
  • Acción larga y potencia alta: Tetracaína, bupivacaína, etidocaína, ropivacaína, levobupivacaína.

Efectos

  • Bloqueo de la conducción nerviosa y alivio del dolor.
  • Acción sedante y anticonvulsivante.
  • Náuseas y vómitos.
  • Vasodilatación, que aumenta la velocidad de absorción a la circulación sistémica.

Uso de Vasoconstrictores

El uso de un vasoconstrictor, como la adrenalina (en anestesia infiltrada y odontología) o la felipresina, permite:

  • Una absorción gradual, disminuyendo la posibilidad de reacciones adversas.
  • Aumentar la intensidad y duración del efecto.
  • Retrasar el paso del anestésico local a la circulación sistémica, reduciendo su toxicidad.
  • Reducir la hemorragia en el campo operatorio.

Sin embargo, los vasoconstrictores pueden provocar hipoxia tisular o necrosis.

Propiedades Farmacocinéticas (LADME)

  • Absorción: Depende del lugar de administración, la dosis, las características farmacocinéticas y el uso de vasoconstrictor.
  • Distribución: Depende de las propiedades farmacocinéticas, especialmente la solubilidad y la unión a proteínas plasmáticas.
  • Metabolismo: Los anestésicos con grupo éster se hidrolizan rápidamente por la colinesterasa plasmática, mientras que los anestésicos con grupo amida se degradan lentamente en el hígado.
  • Excreción: Se produce por vía renal.

Efectos Adversos

  • Reacciones de hipersensibilidad.
  • Irritación radicular transitoria.
  • Toxicidad sistémica:
    • SNC: Efecto bifásico, aturdimiento, sedación, sabor metálico, temblor, convulsiones. En dosis muy elevadas: depresión generalizada, coma, paro respiratorio, muerte.
    • Cardiovascular: Disminución de la contractilidad y la frecuencia cardíaca, hipotensión, vasodilatación, colapso cardiovascular. La bupivacaína es la más cardiotóxica.

Tratamiento de la Toxicidad

  • Mantener la vía respiratoria permeable.
  • Controlar las convulsiones.
  • Tratar la hipotensión y la bradicardia.
  • Tratar las reacciones alérgicas.

Características Ideales de un Anestésico Local

  • No irritante para el tejido.
  • Sin daño tisular irreversible.
  • Baja toxicidad sistémica.
  • Inicio de acción rápido.
  • Duración de efecto suficiente pero no excesiva.

Aplicaciones Terapéuticas

  1. Anestesia local superficial o tópica: Lidocaína, tetracaína, benzocaína. En piel, se utiliza lidocaína + prilocaína (crema EMLA).
  2. Infiltración: Bupivacaína, mepivacaína y lidocaína.
  3. Anestesia por bloqueo nervioso.
  4. Anestesia raquídea: Lidocaína (principalmente), procaína.
  5. Anestesia epidural e intratecal: Lidocaína y bupivacaína (mínimos efectos sobre el feto).
  6. Dolor neuropático: Lidocaína a baja dosis vía intravenosa.

Entradas relacionadas: