Corrientes y Tendencias del Teatro del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 9,36 KB
Factores de Renovación
El teatro del siglo XX experimentó una profunda renovación influenciada por diversos factores, entre ellos:
- El cine: Su desarrollo impactó en la narrativa y la puesta en escena.
- Avances técnicos: Escenografía, luminotecnia y otros recursos técnicos se incorporaron para enriquecer la experiencia teatral.
- Relevancia del director: La figura del director adquirió mayor importancia en la creación y la interpretación de las obras.
Importancia del Director y el Actor
Dos Personalidades Dramáticas
Dos figuras clave en la renovación del teatro fueron:
- Antoine: Director francés que buscaba un teatro realista, donde el escenario reprodujera la realidad y el actor se identificara plenamente con el personaje.
- Stanislavsky: Actor, director y teórico ruso que buscaba la verosimilitud en la actuación. Su método se centra en el desarrollo de las posibilidades del actor para transmitir emociones al público. El actor, según Stanislavsky, puede modificar su interpretación a medida que profundiza en la obra y en sus propios sentimientos.
Tendencias y Autores: Movimientos Teatrales
Los principales movimientos teatrales del siglo XX fueron:
- La renovación dramática
- El teatro épico y de compromiso
- El teatro del absurdo
- El teatro tradicional
Además de estas tendencias, surgieron autores relevantes en lengua inglesa, como los denominados jóvenes airados (John Osborne y Harold Pinter), el británico Tom Stoppard y los estadounidenses Tennessee Williams y Arthur Miller.
Teatro Independiente
Como alternativa al teatro comercial, en la segunda mitad del siglo XX surgieron grupos de teatro independiente, formados por personas que concebían el teatro como un trabajo colectivo.
La Renovación Dramática
Dentro del teatro de la primera mitad del siglo XX, destacan figuras como Alfred Jarry, Antonin Artaud y Luigi Pirandello.
- Alfred Jarry: Autor de Ubú rey.
- Antonin Artaud: Creador del Teatro de la Crueldad, que buscaba mostrar los conflictos más profundos del ser humano. En su ensayo El teatro y su doble, expone ideas como:
- El texto dramático debe estar subordinado a la puesta en escena.
- El teatro es el espacio de lo único e irrepetible.
- El actor debe recrearse en cada representación.
- El teatro no tiene fines sociales o políticos inmediatos.
- El actor debe crear su propio lenguaje en cada circunstancia.
- La música y otros elementos sensoriales (ruidos, sonidos, gritos, baile) son fundamentales.
- Luigi Pirandello: Premio Nobel de Literatura, caracterizado por su reflexión sobre el teatro y los problemas del ser humano. Se le considera precursor de la literatura existencialista y del teatro del absurdo. Obras destacadas: La razón de los demás, Así es (si así os parece), Esta noche se improvisa, Seis personajes en busca de autor.
El Teatro Épico
Características
El teatro épico o de compromiso es de carácter político. Surge en el contexto de la expansión del comunismo y como reacción al auge de los fascismos. Sus características principales son:
- Busca que el espectador no se implique emocionalmente en la acción para que pueda mantener su sentido crítico y reflexionar sobre los hechos.
- Utiliza técnicas de anticipación del argumento (anuncios, carteles, diálogos).
- Exagera los gestos y los elementos teatrales.
- Introduce reflexiones en las intervenciones de los actores que invitan a pensar sobre la injusticia.
Los principales representantes de este teatro son Bertolt Brecht, Jean-Paul Sartre y Albert Camus.
- Bertolt Brecht: Dramaturgo alemán que participó en la Primera Guerra Mundial y tomó conciencia política y social. Con la llegada del nazismo, sus obras fueron prohibidas y tuvo que exiliarse. En Berlín, formó y dirigió su propia compañía. Obras destacadas: Tambores en la noche, Vida de Galileo, Madre Coraje y sus hijos.
El Teatro del Absurdo
Surge en los años 50, influenciado por el existencialismo. El ser humano, inmerso en la conciencia de una existencia impuesta, no sabe hacia dónde se dirige. En este teatro, la incoherencia, lo ilógico y el disparate reflejan la visión del mundo y el absurdo de la condición humana, como un medio para descubrir la auténtica realidad.
Sus principales autores son:
- Eugene Ionesco: La cantante calva.
- Samuel Beckett: Esperando a Godot.
- Jean Genet: Las criadas.
El Teatro Tradicional
- Bernard Shaw: Pigmalión.
Los Jóvenes Airados
- John Osborne
- Harold Pinter
- Tom Stoppard
Dramaturgos Estadounidenses
- Arthur Miller: La muerte de un viajante, Las brujas de Salem, Después de la caída.
- Tennessee Williams: El zoo de cristal, Un tranvía llamado deseo, La gata sobre el tejado de zinc caliente, Dulce pájaro de juventud.
Primeras Obras Existencialistas
Franz Kafka
Escritor judío nacido en Praga, perteneciente a la pequeña burguesía. De carácter apocado y dominado por su padre, sus obras, escritas en alemán, reflejan sus conflictos internos, la relación con su padre, la aversión a la burocracia y el complejo de culpa.
- El proceso: Josef K., empleado de banca, es arrestado sin motivo. Lo insólito de la detención, acentuado por la sencillez descriptiva, desconcierta al personaje.
- El castillo: El agrimensor K. llega a una aldea al pie del castillo. El camino que emprende hacia el castillo resume su obstinación y desmadejamiento en una pugna que parece complacerse en perseguir una meta inaccesible.
- La metamorfosis: La novela presenta los hechos con tal austeridad que el lector se ve implicado en la realidad monstruosa. Reúne las características principales de Kafka:
- Un protagonista abandonado a circunstancias que no controla.
- El matiz simbólico.
- Una narración objetiva y sin adornos retóricos.
- La escasez de acción que gira en torno a un personaje desdibujado.
Hermann Hesse
- Siddhartha
- El lobo estepario: Retoma la idea de la doble identidad, presente en la literatura (Fausto, Dr. Jekyll y Mr. Hyde). El hombre dedicado al trabajo y al esfuerzo, la parte espiritual, se enfrenta a la atracción por la sensualidad y las emociones, su parte libertina.
Otros Autores
- Paul Claudel: El rehén.
- Georges Bernanos: Diario de un cura rural.
- François Mauriac: Vida de Jesús.
- G.K. Chesterton: El hombre que fue jueves.
- Graham Greene: El tercer hombre.
- André Gide: La puerta estrecha.
Los Grandes Existencialistas
Jean-Paul Sartre
Principal representante del existencialismo francés. Rechazó el Premio Nobel de Literatura. Mantuvo posturas de compromiso político con la izquierda radical. Participó en las protestas del Mayo francés de 1968 y protestó contra la invasión soviética de Checoslovaquia.
Obras destacadas: La náusea, El muro, Los caminos de la libertad.
Albert Camus
Su padre murió en la Primera Guerra Mundial. Su madre, de origen andaluz, era analfabeta. Durante la guerra, militó en la resistencia francesa. Recibió el Premio Nobel de Literatura. Murió en un accidente de carretera.
Obras destacadas:
- El extranjero: Meursault, condenado a muerte por matar a un hombre, se muestra indiferente ante el proceso judicial. Solo al final se da cuenta de que la vida merecía la pena ser vivida.
- La peste: En una primera lectura, es la historia de una epidemia en Orán. La crítica ha visto también un sentido alegórico: Orán, asolada por la peste, podría ser cualquier ciudad o país asolado por la guerra. El tema principal es la reacción de las personas ante estas circunstancias.
Novelistas Europeos Actuales
Franceses
- Julian Green
- Marguerite Yourcenar
- Claude Simon
Italianos
- Italo Calvino
- Umberto Eco: El nombre de la rosa
Alemanes
- Heinrich Böll
- Günter Grass: El tambor de hojalata
Portugués
- José Saramago: El Evangelio según Jesucristo
Ingleses
- Robert Graves: Yo, Claudio
- William Golding: El señor de las moscas
- Anthony Burgess: La naranja mecánica
- Doris Lessing: Las abuelas
- Lawrence Durrell: Cuarteto de Alejandría