Corrientes y Autores Clave de la Literatura Española del Siglo XX: Posguerra y Franquismo

Enviado por iván y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Novelistas Destacados

Miguel Delibes

Miguel Delibes, gran novelista español, cuya trayectoria recoge las diversas corrientes de la novela española desde la posguerra hasta la actualidad. Su obra abarca:

  • Novela existencial y pesimista: La sombra del ciprés es alargada.
  • Realismo social: Las ratas.
  • Novela experimental: Cinco horas con Mario. Esta obra reproduce el monólogo de una mujer, Carmen, que vela el cadáver de su marido, Mario.
  • Novela intimista: Mujer de rojo sobre fondo gris.
  • Novela histórica: El hereje.

Dramaturgos Relevantes

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo, uno de los más importantes dramaturgos de la segunda mitad del siglo XX. Su obra se caracteriza por el compromiso social y ético.

  • Primera etapa: Drama social y existencial (Historia de una escalera).
  • Segunda etapa: Drama histórico (Las meninas).
  • Tercera etapa: Crítica social explícita (La fundación).

Contexto: La Literatura durante el Franquismo

La literatura durante el franquismo, a veces llamada continuadora de la Edad de Plata, experimentó diversas fases. A finales de los años 40, la literatura social abordaba problemas colectivos. En los años 60, se produjo una búsqueda de nuevos modelos narrativos y poéticos.

La Lírica en la España de Franco

Evolución de la poesía: de la poesía desarraigada a la social.

Poesía Arraigada y Desarraigada

Tras la Guerra Civil, surgieron dos tipos principales de poesía:

  • Poesía arraigada: De tono optimista y conformista (Leopoldo Panero).
  • Poesía desarraigada: Marcada por la angustia existencial (Hijos de la ira de Dámaso Alonso).

Poetas Sociales

Exponentes de la poesía comprometida:

  • Blas de Otero (Pido la paz y la palabra).
  • Gabriel Celaya ("La poesía es un arma cargada de futuro").
  • José Hierro (Quinta del 42).

Generación del 50

Se fue abandonando la poesía social explícita. Algunos autores como Claudio Rodríguez, José Ángel Valente y Ángel González expresaban recuerdos personales y experiencias íntimas.

Los Novísimos

En 1970, Josep Maria Castellet publica la antología Nueve novísimos poetas españoles. Promovieron una poesía esteticista y minoritaria, con referentes culturales cosmopolitas (Guillermo Carnero, Pere Gimferrer).

La Novela durante el Franquismo

Años 40: Tremendismo y Existencialismo

En los años 40 destacan obras como La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, que inaugura una nueva tendencia, el tremendismo, que abordaba los aspectos más crudos de la realidad. Otra obra fundamental es Nada de Carmen Laforet, que refleja la existencia asfixiante de la posguerra.

Años 50: La Novela Social

La novela social de los años 50 presenta los siguientes rasgos:

  • Narrador objetivo (El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio).
  • Protagonista colectivo.
  • Descripción detallada de personajes y ambientes.

Años 60: La Novela Experimental

Con Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos como obra clave, los autores renovaron las técnicas narrativas y abandonaron la estética realista anterior.

La Novela en Hispanoamérica: El Boom

El llamado Boom Latinoamericano de los años 60 supuso la consagración internacional de autores como Gabriel García Márquez (Cien años de soledad) y Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros). En algunas de sus obras cultivaron el realismo mágico, mezclando elementos reales con aspectos míticos y fantásticos.

El Teatro durante el Franquismo

Teatro Cómico Burgués

Inicialmente, predominó el teatro cómico destinado a la burguesía, con autores como Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa).

Teatro Social y Experimental

En los años 50 aparece el teatro social, que reflejaba los problemas del país (Historia de una escalera de Buero Vallejo). Durante los años 60 y 70, se desarrolló la experimentación escénica, buscando nuevas formas y, en ocasiones, la interacción del público.


Apunte Gramatical

Tipos de oraciones subordinadas adverbiales:

  • Condicionales
  • Concesivas: aunque, a pesar de que
  • Causales
  • Finales: para que
  • Comparativas: tal que
  • Consecutivas: así que

Entradas relacionadas: