A que corriente literaria pertenece José hierro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 16,05 KB
[A] LA POESÍA ESPAÑOLA DEL EXILIO
La lista de poetas que salieron al destierro es muy larga, y pertenecen a diversas generaciones: del 98, Antonio Machado (quien fallece en Francia inmediatamente); del Novecentismo, Juan Ramón Jiménez y León Felipe; del 27 (Salinas, Guillén, Alberti y Cernuda, recordamos que Lorca fue asesinado y Miguel Hernández, encarcelado). Podemos citar, como obras representativas, Español del éxodo y del llanto (1939) de León Felipe y Retornos de lovivo lejano (1952) de R. Alberti. Nace así la “España peregrina” o “transterrada”, cuyo tema omnipresente será la patria perdida.
(B.1)
La inmediata posguerra (1939-1954)
En los primeros años de la posguerra encontramos poetas más o menos coetáneos a Miguel Hernández (a quien consideramos, con Dámaso Alonso, “Epígono” del 27, en la Edad de Plata) que se conocen como “Generación del 36” o “Generación escindida”, ya que se polarizan en dos corrientes relacionadas con los dos bandos protagonistas de la Guerra Civil.
(b.1.1) La poesía arraigada
Así denominó Dámaso Alonso al grupo depoetas que se agruparon en torno a revistas promocionadas por el poder, de una arte fuertemente impregnado de la ideología naciónal-católica, con una visión mítica del pasado español. Los poetas de esta corriente se muestran felizmente instalados en el mundo, que describen como lugar de perfección y orden; utilizan formas clásicas, con métrica tradicional y temas intimistas, religiosos, familiares y paisajísticos. Las revistas que los acogieron son Garcilaso (1943-1946) y Escorial (1940-1950, promovida por la Falange).
Los autores representativos son Luis Rosales (cuya actitud evolucionará posteriormente), Leopoldo Panero, José García Nieto y Dionisio Ridruejo.
(b.1.2) La poesía desarraigada
Para Dámaso Alonso, quedaríaopuesta a la anterior y refleja el malestar, en un lenguaje directo y desgarrado, con el mundo caótico y fuente de un continuo sufrimiento, que no llega a ligarse explícitamente con las terribles circunstancias históricas. En la línea existencialista –que encontramos presente en otros géneros de las España delos 40, y que también recorre Europa tras la IIGM-, estos poetas transmiten su angustia ante la muerte, la destrucción, el vacío dela existencia y el silencio de un Dios con quien mantienen una relación conflictiva. Sin abandonar las estrofas clásicas, practican una mayor libertad métrica.
Sirvieron como revulsivo en este momento, dos libros de sendos poetas del 27: Hijosde la ira (1944) de D. Alonso y Sombra del paraíso (1944) de Vicente Aleixandre. Además varias revistas desarrollarán esta alternativa, como Espadaña (de León) y Proel (de Santander); como autores, citaremos a Blas de Otero, el poeta de Guadalajara Ramón de Garciasol (Tierras deEspaña: 1955), Gabriel Celaya y José Hierro.
BLAS DE OTERO (Bilbao, 1916-1979) es la figura principal de este periodo, con sus libros de poemas Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951), recogidos en 1958 en Ancia: su tema central es el dolor del yo lírico enfrentado a un Dios sordo y lejano; utiliza un lenguaje vehemente, áspero, de ritmo entrecortado, ya sea a través del verso libre o combinaciones como el soneto.
JOSÉ HIERRO (Madrid, 1922-2002) fue un poeta al margen de las tendencias dominantes, continuando un estilo poético próximo al de Juan ramón Jiménez, Machado, Salinas o G. Diego; posteriormente, brilló en la poesía social por sus aportaciones experimentales (collage lingüístico, monólogo dramático, culturalismo): entre sus obras, citaremos Tierra sin nosotros (1947), Quinta del 42 (1952), Libro de lasalucinaciones (1964) y Cuadernos de Nueva York (1998).
(b.1.3) Otras tendencias
Fueron escasas las actuaciones poéticas al margen de las anteriores, aunque sí deben destacarse algunas estéticas marginales, no conocidas por el gran público:
-El grupo de la revista Cántico, en Córdoba, surgido en 1947 y que se preocupa por la dimensión estética de las composiciones, algo cercano al estilo Barroco.
-El “postismo”, término que proviene de “Postsurrealismo” y que enlaza con la poesía de Vanguardia, aunque no fue comprendido en su momento (1945), despertó el interés de la crítica mucho después.
-La poesía del Aragónés Miguel Labordeta, influida por el Surrealismo
-La obra poética de Gloria Fuertes, que siguió una línea personalísima que tampoco fue entendida siempre
-La editorial Adonais, cuya colección y premios de gran prestigio desde 1945, permanece viva hoy