Corriente literaria de la obra Don Quijote de la Mancha
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
Las tres salidas del Quijote:
Se escribieron en 2 partes. La 1ª publicada en 1605 lleva por título "el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" y la segunda de 1615 se títula "el ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha".
ARGUMENTO
la acción del Quijote se desarroya entorno a las 3 salidas que el protagonista realiza, 2 en la 1ª parte y 1 en la 2ª.
1ª salida:
Don Quijote enloquece de tanto leer libros de caballerías y creyéndose caballero andante con una vieja armadura y un caballo flaco que se llamaba ROCIANTE, sale a imitar a sus héroes. Movido por los mas nobles udeakes y así hacerse merecedor de DULCINEA ( una dama que solo existe en su imaginación ya que en realidad es una vulgar aldeana llamada ALDONZA LORENZO. En una aventá que el imagina un castillo esarmado caballero en una ridícula ceremonia. Unos mercaderes le propinan una paliza y un vecino lo recoge y lo lleva de nuevo a casa. Una vez allí, el cura el ama y la sobrina proceden a quemar sus libros de caballerías, origen del mal.
2ª salida:
Don Quijote se hace acompañar de un rudo labrador (SANCHO PANZA) a quien ha hecho su escudero con la promesa de hacerle partícipe de las ganancias que obtengan. Don Quijote de forma completamente la realidad y hace responsables de sus fracasos a encantamientos de sus enemigos, vive grandes aventuras y finalmente gracias a un ardí preparado por el cura y el barbero, lo llevan de nuevo a su casa enjaulado haciéndole creer ha sido objeto de un encantamiento.
3ª salida:
Don Quijote derrotado física y moralmente vuelve a su casa y tras recobrar el juicio muere, no como Don Quijote si no como quien era: ALONSO QUIJANO EL BUENO.
El teatro de los corrales
Antes de finales del Siglo XVI no había edificios dedicados al teatro, es un teatro permanente instalado en el patio interior de una manzana de casas
Su estructura encontramos: -El escenario, -patio descubierto, -balcones y las ventanas, y -cazuela.
Mezcla lo trágico y lo cómico:
los gustos del público varíán y los autores han de satisfacer las nuevaspreferencias. Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico o gracioso para la comedia.
Mezcla personajes nobles y plebeyos, tales como:
-
El rey, que en las tragicomedias impone justicia al final.
- El galán, que reúne todas las virtudes.
- La dama, de carácterísticas semejantes a las del galán.
- El antagonista, inferior al galán.
- Los criados de los tres anteriores. Actúan de confidentes y graciosos.
- El padre de la dama (la madre apenas aparece). Es un padre ejemplar.
Introduce bailes y cantos populares:
Esto da variedad y espectacularidad a la obra.
Combina estrofas muy diversas: Sus obras están en verso; pero no utiliza el mismo verso o la misma estrofa en todas ellas, sino que se ajusta a las situaciones
División en tres actos:
Las obras se dividen en tres actos que suelen corresponder con la exposición, la trama y el desenlace.
Temas:
El honor:
Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre.
La religión:
Se cuestionan tema teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a los Autos Sacramentales.
La tradición nacional:
Canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias;