Corresponsabilidad en el Cuidado: Desafíos y Soluciones en la Sociedad Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB

Tesis y Argumentos

La tesis de este texto radica en la necesidad de cambios en cuanto a las responsabilidades para atender tanto a las personas dependientes como a los niños y el trabajo en el hogar. Para apoyar su tesis, la autora recoge datos oficiales de organismos públicos que dejan evidencia de que son las mujeres quienes asumen la carga doméstica en detrimento de su jornada laboral. Igualmente, constata que el incremento de las necesidades de un cada vez mayor número de ciudadanos que padecen demencias y otras patologías que requieren cuidados que sobrecargan a las mujeres y que no poseen ningún tipo de remuneración.

Identificación de Formas Verbales y Segmentos

  • Atender: infinitivo. Raíz: atend, Vocal temática: e, Morfema de modo y tiempo: r, Morfema de número y persona: Ø.
  • Deberían: 3ª persona plural, condicional, indicativo. Raíz: deb, Vocal temática: e, Morfema de modo y tiempo: ría, Morfema de número y persona: n.
  • Equilíbrase: 3ª persona singular, pretérito, subjuntivo. Raíz: equilibr, Vocal temática: a, Morfema de modo y tiempo: se, Morfema de número y persona: Ø.
  • Remunerado: participio. Raíz: remuner, Vocal temática: a, Morfema de modo y tiempo: d, Morfema de flexión de género: o.
  • Refuerzan: 3ª persona plural, presente, indicativo. Raíz: reforz, Vocal temática: a, Morfema de modo y tiempo: Ø, Morfema de número y persona: n.

Valor del Verbo

La forma verbal no puede sustituirse por un antepretérito por no tratarse de una acción anterior a otra, ni de un imperativo ni tampoco de un uso modal del tiempo.

Desigualdad en la Distribución de Responsabilidades de Cuidado

Este texto aborda la distribución desigual de las responsabilidades de cuidado y tareas del hogar entre hombres y mujeres. El argumento central sostiene que, aunque se promueve la corresponsabilidad, en la práctica, los hombres no están asumiendo la parte que les corresponde.

Impacto en la Jornada Laboral Femenina

Un aspecto destacable del texto es cómo se menciona que las mujeres, según el Instituto Gallego de Estadística, reducen su jornada laboral tres veces más que los hombres para cuidar de los niños o dependientes. Esto subraya la carga desproporcionada que recae sobre las mujeres, afectando no solo su tiempo y esfuerzo, sino también su desarrollo profesional y económico.

Políticas y Estructuras Familiares

Además, el texto expone que muchas políticas están diseñadas bajo el supuesto de la familia heterosexual clásica, ignorando la diversidad de estructuras familiares existentes hoy en día. Esto se evidencia en que el 11% de las familias gallegas no se ajustan a este prototipo, lo que indica una falta de adaptación de las políticas a la realidad social actual.

Envejecimiento Poblacional y Necesidades de Cuidado

Otro punto relevante es la mención del envejecimiento de la población y el aumento de personas con demencia u otras patologías que requieren cuidados intensivos. Esta situación agrava la dificultad de conciliar el trabajo remunerado con las tareas de cuidado, recayendo nuevamente la mayor parte de esta responsabilidad sobre las mujeres, que, al no ser remuneradas por estos cuidados, ven su situación económica aún más debilitada.

Conclusiones y Llamada a la Acción

El artículo concluye que no es suficiente con incorporar a los hombres en las tareas del hogar; también es necesario que se cubran las necesidades de dependencia de manera efectiva e incorporar sistemas de atención a la infancia en la red pública.

En resumen, el texto presenta una crítica sólida a la falta de corresponsabilidad en las tareas de cuidado y del hogar, destacando la necesidad de políticas más inclusivas y adaptadas a las realidades diversas de las familias actuales. Se aboga por un cambio estructural que no solo integre a los hombres en estas tareas, sino que también garantice el apoyo institucional necesario para equilibrar las responsabilidades y mejorar las condiciones de vida de quienes realizan estas labores.

Perífrasis Verbales

1. Temporales

  • Ir + infinitivo (Voy a ir a hacer la compra)
  • Haber (de) + infinitivo (Mañana hemos de llegar a tiempo)
  • Haber (en pretérito) (de) + infinitivo (Hubo de tirar con todo)
  • Querer + infinitivo (meteorología) (Parece que quiere llover)

2. Modales

De obligación

  • Hay que + infinitivo (Hay que trabajar más)
  • Haber (de) + infinitivo (Has de hacer lo que te diga)
  • Tener que + infinitivo (Tiene que mejorar mucho)
  • Deber (de) + infinitivo (Debería (de) esforzarse más)

De hipótesis

  • Haber (de) + infinitivo (Seguro que ha de estar todo contento)
  • Deber (de) + infinitivo (Debe de pensar que somos unos impuntuales)
  • Poder + infinitivo (con el significado de probabilidad) (Puede tener 40 años)

3. Aspectuales

Imperfectivas (acción en desarrollo → gerundio / infinitivo)

  • Estar + gerundio/infinitivo (Está trabajando / Está trabajando)
  • Andar + gerundio/infinitivo
  • Llevar + gerundio/infinitivo
  • Seguir + gerundio
  • Ir + gerundio
  • Venir + gerundio

Perfectivas (acción terminada → participio)

  • Acabar de + infinitivo (Acabo de llamar a Juan)
  • Dejar(se) de + infinitivo
  • Dar + participio
  • Llevar + participio
  • Tener + participio
  • Ir + participio

Reiterativas (repetición de una acción)

  • Volver + infinitivo
  • Tener + participio

Incoativas (inicio de una acción)

  • Comenzar/empezar a + infinitivo
  • Echar(se) a + infinitivo
  • Ponerse a + infinitivo
  • Dar en infinitivo
  • Romper a + infinitivo

Terminativas (acción en su final)

  • Llegar a + infinitivo
  • Venir a + infinitivo
  • Acabar por + infinitivo

Desvíos Endógenos (Provocados por Elementos de la Propia Lengua)

  • Arcaísmos: *cor (corazón), vegada (vez)...
  • Dialectalismos: *tu (ti), *irmao (hermano)
  • Vulgarismos: Distinguimos entre ellos:
    • Alteraciones en el consonantismo (metátesis: *probe)
    • Alteraciones en el vocalismo:
      • Fenómenos de adición de un fonema (prótesis: *arradio; epéntesis: *aldeia; paragoge: *bailare)
      • Fenómenos de supresión (aféresis: *inda; síncopa: *vran; apócope: *quer)
      • Disimilación (*taléfono), asimilación (*condanado), labialización (*somana), armonización vocálica (*dumingo)

Desvíos Exógenos (Provocados por Elementos Externos a la Propia Lengua)

  • Hiperenxebrismos: con la finalidad de emplear un gallego genuino, diferenciado del castellano. (*brilar/humán)
  • Interferencias. Cambios que se producen en las soluciones de una lengua debido a la influencia de otra con la que está en contacto:
    • Interferencias fonéticas:
      • Reducción de las siete vocales del gallego a las cinco del castellano.
      • Sustitución del fonema /ʃ/, por /s/→ *samón.
    • Interferencias morfológicas:
      • Teísmo no dialectal: *Ya te conté lo que me había pasado
      • Tiempos compuestos: *había hecho
    • Interferencias sintácticas:
      • Posesivo sin artículo: *Mi casa se encuentra en ruinas.
      • Incorrecta colocación del pronombre átono: *Me doy cuenta...
    • Interferencias léxicas:
      • Castellanismos léxicos: Sustitución de la forma gallega por la castellana, que puede estar adaptada al gallego: *silla, *conejo...
      • Lusismos: apropiación de términos o formas portuguesas: *proprio, *meio (medio), *povo, etc.

Entradas relacionadas: