La verdad como correspondencia o adecuación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

3.4. Criterios de verdad

Se llama criterio de verdad a aquella carácterística o procedimiento por el cual podemos distinguir la verdad de la falsedad y estar seguros del valor de un enunciado. Podemos mencionar los siguientes:

* La autoridad. Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien se concede crédito por su conocimiento en una materia.

* La tradición. Se toma como verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como verdadero y goza de un apoyo popular o institucional.

* La correspondencia entre el pensamiento y la realidad.
Lo que pensamos será verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica. Y como el pensamiento se expresa en el lenguaje, el criterio consiste en establecer la adecuación o correspondencia entre lo que se dice y lo que es. La comprobación experimental es una forma de buscar esa adecuación.

* La coherencia lógica. Es un criterio lógico-matemático, que consiste en comprobar que no existe contradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema, y que estos se derivan necesariamente de los axiomas o principios establecidos.

* La utilidad. Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil para nosotros, cuando nos permita orientarnos en la realidad y avanzar en nuestras investigaciones.

* La evidencia. Es el criterio fundamental. Es evidente lo que se nos presenta como indiscutible, como intuitivamente verdadero, aunque a menudo sea necesario mostrarlo mediante razonamientos. En el orden de la razón, se han considerado evidentes los primeros principios, como el principio de identidad y el de no-contradicción (evidencia racional); en el orden de la sensibilidad, los datos de los sentidos (evidencia sensible).

3.5

Teorías de la verdad

Por teorías de la verdad entendemos los diversos intentos producidos a lo largo de la historia para definir, explicar y comprender qué es la verdad. Existe una relación estrecha entre las teorías de la verdad, entendidas de esta manera, y los criterios de verdad mencionados antes, porque cada teoría de la verdad se apoya

preferentemente en uno de los criterios y lo desarrolla al máximo. Vamos a ver las cuatro teorías de la verdad más significativas.

La verdad como correspondencia o adecuación.

Esta teoría nos proporciona la estructura básica de la verdad, que las demás teorías también mantienen. La formulación clásica la proporciónó Aristóteles: “Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, eso es falso;
decir de lo que es que es y de lo que no es que no es, es verdadero” (Metafísica, IV, 7). En esta fórmula están contenidos los elementos que intervienen en el acto de conocer:

* lo que es: el objeto.

* el decir: el sujeto y su representación del objeto.

La verdad se entiende como una relación especial de “ajuste” entre estos dos elementos, a la que se denomina correspondencia o adecuación. Este es el concepto espontáneo de la verdad: la concordancia entre lo que se dice de algo y lo que ese algo es.

Esta correspondencia no puede ser material, porque los objetos no entran en nosotros al ser conocidos, sino que es una correspondencia formal, dado que se establece entre la representación que nos hacemos del objeto y el objeto mismo.

Tomás de Aquino, en el Siglo XIII, situaba esta correspondencia formal entre el objeto y nuestra representación de él (el concepto), y lo expresaba con estas palabras: “Verdad es adecuación entre el entendimiento y la cosa”.

Ludwig Wittgenstein, en el Siglo XX, lo hace entre los hechos y la estructura lingüística formal que los expresa (la proposición): “Nosotros nos hacemos figuras de los hechos. Para conocer si la figura es verdadera o falsa debemos compararla con la realidad. La proposición es una figura de la realidad”.

Esta concepción se torna problemática en cuanto formulamos algunas de las siguientes cuestiones: ¿Cómo puede saberse lo que algo es con independencia de nuestro decir? ¿Es posible salir de nosotros mismos y de nuestro lenguaje para comprobar la conexión entre el pensamiento y la realidad desde una posición objetiva y externa a esta relación?

Entradas relacionadas: