El Corral de Comedias y el Teatro del Siglo de Oro Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
El Corral de Comedias
Los corrales de comedias se situaban en patios de vecinos al aire libre, cerrados por las casas por tres lados. En el cuarto lado se levantaba un escenario de madera o tablado. Detrás había un telón que mostraba las apariencias, lienzos pintados que servían como decorados. Existían también máquinas para crear efectos especiales (tramoya). El público se organizaba jerárquicamente:
- Tertulia: Desván destinado a los religiosos.
- Aposentos: Palcos en los balcones de las casas, ocupados por la nobleza o los burgueses.
- Cazuela: Espacio reservado para las mujeres.
- Patio: Donde los hombres veían la obra.
Representación
Las representaciones tenían lugar durante el fin de semana, pero su éxito hizo que se ampliaran a más días. Eran por la tarde, hasta la puesta de sol, y el público las vivía como una fiesta. La comedia era una parte de la representación, que se enriquecía con música, bailes y entremeses.
Aspectos Técnicos
- Suelen respetar la unidad de acción, pero no las de lugar y tiempo.
- Mezclan lo trágico y lo cómico, y se suprimen las fronteras entre los grupos sociales.
- Se dividen en tres actos.
- Se construyen con un lenguaje de gran elaboración artística. Su pretensión es divertir encantando.
- Se utiliza exclusivamente el verso. Los autores juegan con la polimetría y acomodan las estrofas a la situación.
- Se recurre a trucos teatrales del agrado del público: el equívoco, el engaño y el disfraz.
- No existen decorados para despertar la imaginación del espectador.
Aspectos Temáticos
La materia dramática se centra en la aventura que puede divertir al público. El amor, en todas sus variantes, es uno de los motivos universales, incluyendo los problemas de honor y venganza.
El Teatro de Lope de Vega
El dramaturgo madrileño Félix Lope de Vega y Carpio cultivó distintos géneros literarios, entre ellos la creación del teatro nacional. Su fórmula se convirtió en modelo de todo el teatro español del Siglo de Oro, conocido como teatro clásico.
La Fórmula Teatral de Lope
Lope era un genio dramático y consiguió un éxito sin precedentes. La clave del triunfo fue el interés por satisfacer las necesidades del público.
- Teatro entretenido.
- Interés dramático del argumento.
- Temas: honor, orgullo nacional, fidelidad a la monarquía y la religión.
- Captar la vida y convertirla en literatura.
- Claves: dinamismo, amenidad, picardía, intensidad, movimiento, pasión y espectáculo maravilloso.
- Saber manejar trucos escénicos.
- El personaje del gracioso, que sirve de confidente al galán y se caracteriza por su gusto por la buena vida.
- Incorporan un estilo medio.
Principales Obras de Lope de Vega
- Comedias de capa y espada: La dama boba.
- Dramas de poderoso: Fuenteovejuna.
- Tragedias: El caballero de Olmedo.
- Asuntos diversos: El perro del hortelano.
Producción Dramática de Calderón de la Barca
Calderón de la Barca produjo una vasta obra que incluye 120 comedias, 100 autos sacramentales y muchas piezas menores.
- Público culto y cortesano.
- Mayor profundidad ideológica, alegorías y pasajes líricos, ahondando en el sentido moral.
- La escenografía se complica y combina muchos elementos embellecedores.
Obras Destacadas de Calderón
- La vida es sueño.
- El alcalde de Zalamea.
Autos Sacramentales
Los autos sacramentales son piezas religiosas en un acto, compuestas en verso, que tratan temas de la Biblia, vidas de santos y asuntos relacionados con los sacramentos. Servían para educar religiosamente al pueblo y se llevaban a escena el día de Corpus Christi.