Cooperación e Integración Económica Internacional en el Siglo XX: Globalización y la Unión Europea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,5 KB

1. Cooperación e Integración Económica Internacional

Tras las graves consecuencias ocasionadas por la crisis de los años 30 en el siglo XX, algunos gobernantes vieron la necesidad de incrementar la cooperación política y económica entre las naciones. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se crearon organismos de integración económica en los distintos continentes.

1.1. Cooperación Económica Internacional

Para conseguir la cooperación política entre países, se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que planteó cuatro objetivos principales:

  • a) Mantenimiento de la paz y la seguridad colectiva a través de la solución pacífica de los conflictos.
  • b) Defensa de los derechos humanos a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • c) Autodeterminación de los pueblos mediante el respeto a la soberanía de los Estados.
  • d) Fomento de la cooperación de las naciones en materia económica, social y cultural.

Ordenación de la economía internacional basada en tres pilares:

  • a) Monetario: mediante la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI), con los siguientes objetivos:
    • Conseguir la estabilidad de las cotizaciones de las divisas para evitar la devaluación de las monedas.
    • Conceder ayudas financieras a los países miembros.
    • Asesorar en asuntos financieros a los países miembros.
  • b) Ayuda a la reconstrucción y el desarrollo: mediante la creación del Banco Mundial, con los siguientes objetivos:
    • Proporcionar ayudas financieras a los países afectados por desastres naturales.
    • Ofrecer préstamos de bajo interés a los gobiernos de los países menos desarrollados.
  • c) Comercial: mediante el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), con los siguientes objetivos:
    • Liberalizar el comercio mundial mediante la eliminación de los aranceles.
    • Evitar la discriminación comercial.

1.2. Procesos de Integración Económica

La integración económica es un fenómeno que consiste en la eliminación progresiva de las fronteras económicas entre un grupo de países. Su objetivo político es aumentar el papel del espacio integrado en la política internacional.

Fases de la integración económica:

  • a) Acuerdo preferencial: una serie de países se conceden entre sí ventajas aduaneras que no aplican al resto de países.
  • b) Zona de libre comercio: los Estados miembros eliminan los obstáculos arancelarios, pero los mantienen frente a terceros países.
  • c) Unión aduanera: además de eliminar los aranceles entre los países miembros, se aplica un arancel exterior común a terceros países.
  • d) Mercado común: es una unión aduanera en la que existe una libre circulación de factores de producción.
  • e) Unión económica: consiste en completar el mercado común con políticas macroeconómicas coordinadas.
  • f) Unión monetaria: supone sustituir las divisas de los países miembros por una moneda única.
  • g) Unión política: consiste en integrar completamente la economía de los países miembros, adoptar una política exterior y de seguridad común, y unificar la política interior y judicial.

2. Globalización de la Economía

La globalización se define como el desarrollo progresivo de la interconexión económica y financiera entre las empresas de los diferentes países, aprovechando la liberalización de los movimientos de mercancías y capitales.

2.1. Aspectos de la Globalización

  • a) Globalización comercial y productiva: las facilidades en el comercio mundial hacen que muchas empresas fabriquen sus bienes en países que tienen menores costes de producción.
  • b) Globalización financiera: se origina una liberalización de movimientos de capitales, por lo que el dinero se desplaza por el mundo sin impedimentos.
  • c) Globalización tecnológica: la tecnología usada es muy semejante en cualquier lugar del mundo.
  • d) Globalización cultural: el desarrollo de los medios de comunicación provoca que las diferencias culturales en el mundo se reduzcan.

Ventajas de la globalización:

  • El desarrollo del comercio mundial favorece el crecimiento económico de los países.
  • Mediante unas justas relaciones comerciales, hay un acercamiento entre los niveles de desarrollo de los países del norte y del sur.
  • La globalización cultural favorece los derechos de la mujer y los niños.

Inconvenientes de la globalización:

  • Favorece a las grandes empresas multinacionales, participando en la explotación de mano de obra.
  • Los Estados se ven forzados a reducir coberturas sociales para mantener la competitividad y evitar el déficit público.
  • La reducción de barreras aduaneras beneficia a los países desarrollados y perjudica a los subdesarrollados.

2.2. Propuestas del Movimiento Antiglobalización

El movimiento antiglobalización propone una serie de medidas que quieren conseguir que la globalización beneficie a los países subdesarrollados:

  • Elevación del nivel educativo en los países más pobres del planeta.
  • Mayor eficacia y protagonismo de la ONU en las políticas de protección de los derechos humanos.
  • Introducir controles de los movimientos de capitales.
  • Frente al comercio desigual, se impulsa el comercio justo.

3. Funcionamiento de la Unión Europea: Instituciones

  • a) La Comisión: tiene su sede en Bruselas. Como órgano ejecutivo de la Unión, es responsable de aplicar las decisiones del Parlamento y del Consejo. Funciones:
    • Proponer la elaboración de los textos legislativos europeos.
    • Ejecutar y hacer cumplir las leyes europeas y el presupuesto.
    • Representar a la UE en las negociaciones con otros países.
  • b) El Consejo: tiene su sede en Bruselas y lo integra un representante del gobierno de cada país miembro (los ministros de Asuntos Exteriores). Funciones:
    • Decidir la aprobación de normas y del presupuesto de la Unión.
    • Concluir acuerdos entre la UE y organizaciones internacionales y países.
    • Coordinar las políticas económicas de los Estados miembros.
  • c) El Parlamento Europeo: tiene su sede en Estrasburgo y está compuesto por eurodiputados, que se distribuyen en grupos parlamentarios según sus afinidades ideológicas. Funciones:
    • Comparte con el Consejo la función legislativa.
    • Aprueba el presupuesto comunitario y controla su ejecución.
    • Efectúa un control sobre la Comisión.
  • d) El Tribunal de Justicia: tiene su sede en Luxemburgo y lo integran 27 jueces que designan los Estados miembros. Funciones:
    • Vela para que se respete el ordenamiento jurídico comunitario.
    • Controlar la legalidad de las actuaciones de las instituciones comunitarias.
  • e) Tribunal de Cuentas: tiene su sede en Luxemburgo y está compuesto por 27 miembros nombrados por el Consejo, que comprueban que se han recibido todos los ingresos y que todos los gastos de la UE se han realizado de manera legal.

4. Políticas Comunitarias y Fondos Europeos

  • a) Política Agrícola Común (PAC): supone la ejecución de una serie de actuaciones para aumentar la competitividad agrícola.
  • b) Política Medioambiental: recoge la necesidad de preservar el medio ambiente y la corrección de los daños causados.
  • c) Política Regional: medidas que promuevan el desarrollo económico y social de los territorios más deprimidos.
  • d) Política Social: serie de actuaciones que quieren conseguir el pleno empleo en la UE.

La UE utiliza su presupuesto para financiar una serie de iniciativas mediante los llamados fondos estructurales y los fondos de cohesión:

  • Fondos Estructurales:
    • Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).
    • Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
    • Fondo Social Europeo (FSE).
    • Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
    • Fondo Europeo de Pesca (FEP).

4.1. Presupuesto de la UE

  • Ingresos: proceden de un porcentaje del IVA recaudado en los distintos Estados miembros.
  • Gastos: se reparten entre los fondos destinados a las acciones externas y de seguridad común.

5. La Unión Económica y Monetaria: El Euro

El euro es la moneda única de los ciudadanos de los países que lo adoptaron. Ventajas: eliminación de las comisiones por cambio de una moneda a otra. Dificultades: consecuencia de las apreciables diferencias de renta y riqueza que hay entre las economías de los países de la zona euro.

Entradas relacionadas: