Convención sobre los Derechos del Niño: Pilares Fundamentales y Programas de Apoyo en Chile
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB
Convención sobre los Derechos del Niño: Un Marco Universal para el Bienestar Infantil
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional que reconoce a todo ser humano menor de 18 años como sujeto pleno de derechos, a menos que haya alcanzado la mayoría de edad antes según la legislación nacional. Este código universal, adoptado por las Naciones Unidas, establece normas básicas para garantizar el desarrollo integral de la infancia.
Adhesión de Chile a la CDN
Chile se sumó a la CDN el 26 de enero de 1990, junto a otros 57 países. Tras ser aprobada por unanimidad en el Congreso, fue ratificada ante las Naciones Unidas el 13 de agosto del mismo año. Finalmente, se promulgó como ley de la República el 14 de agosto de 1990, mediante el Decreto Supremo 830 del Ministerio de Relaciones Exteriores, entrando en vigor el 27 de septiembre de 1990 (UNICEF, 2006).
Pilares Fundamentales de la CDN
La CDN se sustenta sobre cuatro pilares esenciales:
1. Igualdad y No Discriminación
Este principio es crucial en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH). El artículo 2 de la CDN establece que los Estados deben asegurar la aplicación de los derechos a todos los niños bajo su jurisdicción, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen, posición económica, impedimentos físicos, nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o representantes legales.
2. Interés Superior del Niño
Según el artículo 3 de la CDN, en todas las medidas que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, se debe considerar primordialmente el interés superior del niño.
3. Vida, Supervivencia y Desarrollo
El artículo 6 de la CDN reconoce el derecho intrínseco a la vida de niños, niñas y adolescentes, y obliga a los Estados a garantizar en la máxima medida posible su supervivencia y desarrollo. El Comité de los Derechos del Niño (CRC) ha definido el desarrollo como un "concepto holístico que abarca el desarrollo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social del niño". Este pilar es fundamental para el pleno ejercicio de los derechos de la infancia y requiere que los Estados implementen estrategias a largo plazo basadas en un enfoque de derechos.
4. Derecho a Ser Oído
El artículo 12.1 de la CDN garantiza a los niños que estén en condiciones de formarse un juicio propio el derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afecten. Las opiniones del niño deben ser consideradas en función de su edad y madurez.
Derechos Específicos Consagrados en la CDN
La CDN contempla una serie de derechos específicos, entre los que destacan:
- Artículo 7: Derecho a un nombre y una nacionalidad.
- Artículo 9: Derecho a no ser separado de sus padres.
- Artículo 14: Libertad de pensamiento, conciencia y religión.
- Artículo 16: Protección a la vida privada.
- Artículo 17: Acceso a una información adecuada.
- Artículo 19: Protección contra los malos tratos.
- Artículo 28: Derecho a la educación.
- Artículo 31: Derecho al esparcimiento, juego y actividades culturales.
Chile Crece Contigo: Un Sistema de Protección Integral a la Infancia
El programa Chile Crece Contigo es un sistema de protección integral a la infancia que busca garantizar el desarrollo pleno de los niños y niñas en Chile. Se basa en los principios de la CDN y promueve la igualdad de oportunidades desde la gestación.
Principios Fundamentales de la Atención a la Infancia
- Igualdad de Derechos: Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos, sin distinción alguna.
- Protección Especial: La niñez es una etapa sensible que requiere cuidado y protección especial.
- Derecho a un Nombre y Nacionalidad: Reconocimiento del niño como un ser único con necesidades propias.
- Alimentación, Vivienda y Salud: Cuidados especiales desde la gestación para un desarrollo integral.
- Derecho a la Familia: Derecho a conocer a sus padres y a no ser separados de ellos.
- Derecho al Juego y al Descanso: El juego es una forma esencial de aprendizaje.
- Protección contra el Abuso: Promoción de relaciones familiares sanas y resolución pacífica de conflictos.
- Protección contra la Explotación: La crianza respetuosa protege a los niños del abuso y la explotación.
- Derecho a Ser Escuchado: Fomentar la participación activa de los niños en la vida familiar.
Política de la Niñez en Chile
La Política de la Niñez en Chile se rige por los siguientes principios:
- Sujetos de Derecho: Los niños son titulares de derechos.
- Interés Superior del Niño: Prioridad en la satisfacción de los derechos de la infancia.
- Autonomía Progresiva: Consideración del proceso evolutivo social del niño.
- Igualdad y No Discriminación: Igualdad de derechos para todos los niños.
- Participación y Derecho a Ser Oído: Consideración de la opinión del niño.
- Vida, Desarrollo y Entorno Adecuado: Garantizar un entorno propicio para el desarrollo.
- Rol del Estado, la Familia y la Sociedad: Responsabilidad compartida en la garantía de derechos.
Salud y Primera Infancia
La salud está estrechamente relacionada con la primera infancia desde la vida intrauterina. Los controles prenatales y postnatales, así como el control del niño sano desde el nacimiento hasta los 9 años, son fundamentales. Estos controles incluyen:
- Evaluación del peso y la talla.
- Evaluación del estado de salud.
- Evaluación del test de Apgar (color de piel, frecuencia cardíaca, reflejos congénitos, tono muscular y función respiratoria).
Factores que Influyen en el Desarrollo Infantil
- Biológicos: Factores genéticos, prenatales y postnatales.
- Psicológicos: Relación cuidador-niño, satisfacción de necesidades básicas (afecto, estimulación y continuidad).
- Sociales: Entorno familiar y social del niño.
Test de Apgar:
- Aspecto = color de piel
- Pulso = frecuencia cardíaca
- Gestos o irritabilidad
- Actividad o tono muscular
- Respiración
Puntuación: 7-10 (bueno), 4-6 (depresión moderada), 0-3 (depresión severa).
Elige Vivir Sano (Ley 20.670)
Esta ley, promulgada en 2013, promueve hábitos y estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas. Se basa en cuatro pilares:
- Alimentación saludable.
- Actividad física.
- Vida al aire libre.
- Vida en familia.
Chile Crece Más
Objetivo: Acompañar, proteger y apoyar integralmente a niños, niñas y familias, articulando diversas iniciativas en pro del bienestar infantil.
Relación entre Psicomotricidad y Chile Crece Contigo (ChCC)
- Actividades dirigidas y de juego libre.
- Apoyo sistemático en la crianza y resolución de emergencias del desarrollo psicomotor (verbal y no verbal).
- Ayuda en aspectos intrínsecos del niño (conocimiento del cuerpo y sus límites, confianza).
- (Re)conocimiento de la relación madre-hijo.
- Múltiples posibilidades de movimiento motriz y mental.
- Consideración del niño como un partícipe activo de la familia.
Factores Negativos
- Poco apoyo familiar, percibiendo ChCC como un trámite y no como una ayuda.
- Rigidez debido a protocolos y baterías de test estandarizados.
- Distancia temporal entre controles de salud y educación.
Programas de Salud Infantil: Modalidades de Apoyo
Son servicios de apoyo al desarrollo infantil con metodologías específicas. Existen cinco modalidades:
- Servicio itinerante.
- Sala de estimulación en sede.
- Atención domiciliaria.
- Ludoteca.
- Sala de estimulación en centro de salud.
Objetivo: Apoyar la implementación del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo a nivel comunal, ofreciendo intervenciones adaptadas para una adecuada estimulación del desarrollo y el despliegue de las potencialidades de los niños y niñas.