Control Motor: Teorías, Aprendizaje y Recuperación Funcional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Teorías del Control Motor

Teoría Refleja

La teoría refleja propone que los reflejos son los componentes básicos del comportamiento complejo, trabajando juntos o en secuencia para lograr un propósito común. La concepción de un reflejo requiere tres estructuras diferentes: un receptor, una vía nerviosa conductiva y un efector.

Limitaciones

El reflejo no puede ser considerado la unidad básica del comportamiento, ya que una secuencia de reflejos no explica la habilidad de producir movimientos espontáneos y voluntarios.

Implicaciones Clínicas (I.C.)

La conducta motora de un paciente debería ser interpretada en términos de la presencia o ausencia de reflejos.

Teoría Jerárquica

La teoría jerárquica sostiene que el cerebro tiene niveles de control superior, medio e inferior, que corresponden a las áreas de asociación superiores, la corteza motora y los niveles espinales de función motora, respectivamente.

Limitaciones

No puede explicar el predominio del comportamiento reflejo en adultos normales en ciertas situaciones, como el reflejo de retirada ante un estímulo doloroso.

Implicaciones Clínicas (I.C.)

Muchos médicos han utilizado las anormalidades de la organización refleja para explicar trastornos motores en pacientes neurológicos.

Teoría de la Programación Motora

La teoría de la programación motora introduce el concepto de programa motor, que puede ser utilizado para identificar un generador de patrón central (CPG), es decir, un circuito neural específico como el que produce la locomoción.

Limitaciones

No puede ser considerado como el único determinante de la acción, ya que no tiene en cuenta factores musculoesqueléticos y ambientales.

Implicaciones Clínicas (I.C.)

Han permitido que los médicos vayan más allá de una explicación refleja para los trastornos del control motor. Se han ampliado los comentarios para el movimiento anormal para incluir problemas producidos por alteraciones en los CPG o en programas motores de nivel superior.

Teoría de Sistemas

La teoría de sistemas describe los sistemas que mueven el cuerpo, teniendo en cuenta las fuerzas externas e internas que actúan sobre él.

Limitaciones

No hace un enfoque en la interacción del organismo con el medio ambiente.

Implicaciones Clínicas (I.C.)

Sugiere que la evaluación y el tratamiento deben enfocarse no solo en las deficiencias de los sistemas particulares que contribuyen al control motor, sino también en la interacción entre los múltiples sistemas.

Teoría de la Acción Dinámica

La teoría de la acción dinámica sugiere que la acción del movimiento subyacente es el resultado de la interacción de componentes tanto físicos como neuronales.

Limitaciones

Presupone que el sistema nervioso tiene un papel insignificante y que la relación entre el sistema físico del animal y el ambiente donde opera determina principalmente el comportamiento del animal.

Implicaciones Clínicas (I.C.)

A medida que comprendemos mejor las propiedades físicas o dinámicas del cuerpo humano, podríamos hacer uso de ellas para ayudar a los pacientes a recuperar el control motor.

Teoría Ecológica

La teoría ecológica propone una evolución desde la concepción del sistema nervioso como un sistema sensorial-motor que reacciona a las variables del entorno, hacia la idea de que es un sistema que percibe la acción, que explora activamente el ambiente para satisfacer sus propios objetivos.

Limitaciones

Tiende a dar menos énfasis a la organización y función del sistema nervioso, el cual conduce a dicha interacción.

Implicaciones Clínicas (I.C.)

Descripción del individuo como un explorador activo del medio ambiente.

Integración de las Teorías del Control Motor

Como se puede observar, no existe una teoría que lo abarque todo. La mejor teoría es la que combina elementos de todas las teorías presentadas. Una teoría completa, o integrada, reconoce los elementos del control motor conocidos y deja espacio para lo que no sabemos. Cualquier teoría actual está inacabada en cierta forma, ya que siempre tiene que haber espacio para revisar e incorporar información nueva.

Aprendizaje Motor y Recuperación de la Función

Aprendizaje Motor

El aprendizaje motor se define como la adquisición y/o modificación del movimiento.

Recuperación de la Función

La recuperación de la función es la readquisición del movimiento perdido tras una lesión.

Relación entre Ejecución y Aprendizaje

  • Aprendizaje: cambio relativamente permanente en la conducta motora.
  • Ejecución: cambio temporal en la conducta motora observado durante la práctica.

Factores que Contribuyen al Aprendizaje Motor

  • Feedback (Retroalimentación): información sensorial que se recibe durante y después de la ejecución de un movimiento.
  • Feedback Intrínseco: información que proviene del propio cuerpo a través de los sistemas sensoriales.
  • Feedback Extrínseco: información complementaria al feedback intrínseco, generalmente verbal o visual.
  • Conocimiento de Resultados: feedback extrínseco sobre el resultado final del movimiento en relación con el objetivo.

Condiciones de la Práctica

  • Práctica en masa vs. distribuida
  • Práctica constante vs. variable
  • Práctica aleatoria vs. en bloque
  • Entrenamiento total vs. parcial
  • Transferencia
  • Práctica mental

Recuperación de la Función

Función: actividad compleja de la totalidad del organismo dirigida a desempeñar una actividad conductual.

Recuperación: restauración de la capacidad de realizar un movimiento de la misma manera que se realizaba antes de la lesión.

Recuperación vs. Compensación

  • Compensación: sustitución conductual; se adoptan estrategias de comportamiento alternativas para completar la actividad (alcanzar la función a través de procesos alternativos).
  • Recuperación: alcanzar la función a través de procesos originales.

Factores que Afectan la Recuperación de la Función

  • Edad
  • Características de la lesión
  • Factores neuroprotectores pre-lesión
  • Factores post-lesión:
    • Fármacos
    • Factores neurotróficos
    • Ejercicios
    • Entrenamientos

Entradas relacionadas: