El control motor: comprensión, teorías y aprendizaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Control Motor

El control motor estudia la causa y la naturaleza del movimiento.

Funciones del Control Motor

  • Estabilización del cuerpo en el espacio: Se refiere al control de la postura y al equilibrio corporal.
  • Desplazamiento del cuerpo en el espacio: El control que realiza nuestro cuerpo cuando nos movemos.

El control motor se lleva a cabo gracias a tres componentes:

  1. Tarea: Objetivo a realizar.
  2. Individuo: Habilidades intrínsecas.
  3. Ambiente: El contexto donde nos desenvolvemos.

Componentes del Sistema Nervioso en el Control Motor

Eje Central

Contiene tres niveles, desde podálico a cefálico:

  • Médula: Transmite información sensorial, lleva a cabo los reflejos y genera los GPC (generadores centrales de patrones).
  • Tronco Cerebral: Controla el equilibrio postural, los movimientos automáticos (reflejo tónico cervical y oculares), transmite señales desde la corteza, y regula e integra información visual, vestibular y somatosensorial.
    • Sistema Medial: Tracto vestíbulo espinal, reticuloespinal, tectoespinal.
    • Sistema Lateral: Tracto rubroespinal.
  • Corteza: Inicia y controla los movimientos voluntarios. Se divide en tres áreas:
    1. Corteza Motora Primaria: Recibe aferencias, codifica los músculos que activa, genera fuerza muscular y dirige el movimiento.
    2. Área Premotora: Recibe información sensorial, organiza y prepara los comandos motores aprendidos.
    3. Área Motora Suplementaria: Programa secuencias complejas de movimiento (saltar, caminar, nadar, etc.).

Áreas de Asociación

  • Cerebelo: Planifica y modifica la actividad motora, controla el equilibrio, la postura, los movimientos coordinados y el tono muscular. No inicia el movimiento.
  • Ganglios Basales: Relacionados con las funciones ejecutivas (planificación, organización, toma de decisiones, etc.), atención, razonamiento, memoria, cálculo y orientación espacial. Consta de cinco núcleos subcorticales.

Teorías del Control Motor

¿Cómo controla el cerebro el movimiento?

  1. Teoría del Sistema: Los movimientos emergen de la interacción de múltiples sistemas. Limitación: No explica completamente la contribución de cada sistema.
  2. Teoría Orientada a la Actividad: El control motor se centra en una acción intencional. Limitación: No detalla la actividad del SNC.
  3. Teoría Ecológica: El sistema motor interactúa con el ambiente para controlar los movimientos. Limitación: Poco énfasis en la complejidad del SNC.
  4. Teoría del Punto de Equilibrio: Se basa en un comando central fijo a carga externa constante. Limitación: No se ha demostrado su validez.

Punto de equilibrio: Punto donde la fuerza muscular y la carga se igualan.

Receptores sensoriales: Los husos musculares sensan los cambios de longitud y velocidad del músculo esquelético.

Componentes de la propiocepción: Kinestesia, sensación de posición articular y sensación de fuerza.

Vía final común del control motor: Motoneurona gamma.

Otras Teorías del Control Motor

Conjunto de ideas abstractas sobre la causa y naturaleza del movimiento. Interpretan el funcionamiento del SNC y cómo controla el movimiento. Se basan en un modelo de función cerebral.

  • Teoría Refleja: Los reflejos son la base del comportamiento complejo (receptor, conductor, efector).
  • Teoría Jerárquica: El SN se organiza jerárquicamente, con niveles superiores controlando los inferiores.
  • Teoría de la Programación Motora: La respuesta motora puede ser generada por un estímulo sensorial o central. Se basa en patrones motores centrales.
  • Teoría de Sistemas: Sistemas de órganos o componentes trabajan colectivamente para un fin común.
  • Teoría de la Acción Dinámica: El movimiento surge de la interacción de elementos, sin comandos específicos.
  • Teoría del Procesamiento de Distribución en Paralelo: El SN procesa información en serie y en paralelo.
  • Teoría del Medio Ambiente: Se centra en cómo usamos el ambiente para controlar nuestros movimientos.
  • Teoría Orientada a la Actividad: El objetivo del control motor es el dominio de una acción específica.

Neuroplasticidad, Aprendizaje y Memoria

Neuroplasticidad: Capacidad del SN para cambiar y adaptarse a lo largo de la vida. La OMS la define como la “capacidad de las células del SN para minimizar los efectos de las lesiones”.

Aprendizaje: Modificación o adquisición de una conducta nueva, de forma perdurable, como efecto de la experiencia.

Memoria: Persistencia del aprendizaje en el tiempo.

La neuroplasticidad es la base biológica del aprendizaje.

Plasticidad Cerebral: Capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse.

Plasticidad Neuronal: Capacidad del cerebro para cambiar en respuesta a la experiencia. Surge en respuesta a la demanda, aprendizaje, memoria y desuso. Ocurre a nivel de sinapsis.

Experiencia Enriquecida y Plasticidad

Un entorno enriquecido promueve el desarrollo y la plasticidad cerebral. Los ambientes enriquecidos promueven el desarrollo cognitivo, emocional y social.

Generalidad del Aprendizaje Motor

Conjunto de procesos asociados con la práctica o la experiencia que generan cambios permanentes en la capacidad para realizar actividades motoras.

Aprendizaje Motor

Conjunto de procesos asociados con la práctica y la experiencia. Emerge de la percepción, cognición y acción.

Memoria

  • No asociativa
  • Asociativa
  • Procedural: Encargada del aprendizaje motor autónomo.

Control Motor

Estudio de la causa y naturaleza del movimiento.

  • Individuo: Cognición.
  • Actividad: Acción.
  • Ambiente: Percepción.

Entradas relacionadas: