El Contrato Social y la Evolución del Pensamiento Democrático
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
El Contrato Social
Contrato social: Es un acuerdo por el cual todos los individuos se someten a una voluntad general. Todos los individuos deben someterse a la voluntad general.
Voluntad general: Es la voluntad de todas las personas que establecen leyes que deben ser aplicadas a todos por igual. De esa manera se instaura el bien común.
Bien común: Son aquellas disposiciones que hacen posible el bienestar y felicidad de los ciudadanos. Los gobiernos vinculados al bien común son: la monarquía (el gobierno de uno), la aristocracia (el gobierno de los mejores), la república (el gobierno de la mayoría).
El Liberalismo
El liberalismo defiende la situación social del Estado. El Estado debe dejar la máxima libertad para el desarrollo de la sociedad civil. La función del Estado es armonizar los intereses de los diversos individuos. El pueblo siempre tiene derecho a rebelarse contra la tiranía.
Libertad natural: Libertad que posee el individuo en el estado de naturaleza.
Libertad civil: Libertad que posee el individuo como miembro del estado civil.
Libertad moral: Surge a consecuencia de que el individuo tiene que abandonar sus impulsos naturales para someter su acción a los principios o leyes que emanan de la voluntad general.
La Democracia Moderna
Hoy entendemos por democracia, fruto de cuatro aportaciones fundamentales:
- La voluntad popular como fuente del poder político.
- El establecimiento de unos límites a ese poder, que vienen determinados por el derecho.
- La extensión de la ciudadanía a todos los individuos sometidos a un mismo Estado.
- El establecimiento de sistemas de redistribución de la riqueza.
Democracia significa gobierno del pueblo.
Pueblo: Conjunto de ciudadanos.
La Polis y sus Requisitos
- Ser varón.
- Ser libre.
- Ser natural de Atenas.
El gobierno se ejercía de la siguiente manera: los ciudadanos elegían un consejo llamado Consejo de los Quinientos (Boule), que preparaban las sesiones de la asamblea (Ekklesia), es decir, decidían qué asuntos se iban a votar.
Democracia Ateniense vs. Estado Democrático Moderno
- En Atenas, la condición de ciudadano estaba limitada a un número muy restringido de habitantes. Actualmente, todos los adultos son ciudadanos.
- En Atenas, las decisiones eran tomadas en asambleas de todos los ciudadanos (democracia directa). Hoy, las decisiones son tomadas por los representantes de los ciudadanos (democracias representativas).
- La asamblea tenía un poder casi ilimitado sobre los individuos: no había un sistema de garantías de los derechos individuales.
El Estado Moderno y la División de Poderes
Concepción liberal del Estado:
- El poder político está para proteger los derechos naturales de los individuos.
- Deberá establecerse una división de poderes, de modo que estos se controlen unos a otros.
- El poder legislativo debe estar en manos de los representantes de los ciudadanos.
División de poderes en un Estado democrático:
- Legislativo: Hace las leyes. Las redacta.
- Ejecutivo: Hace cumplir las leyes. Las aplica.
- Judicial: Interpreta la ley e impone la sanción a los transgresores.
Reglas del Juego Democrático
- En un Estado democrático y de derecho debe existir libertad política, es decir, libertad para participar en todo lo referente al gobierno del Estado.
- En un Estado democrático de derecho, los gobernantes deben ser elegidos por los ciudadanos.
- Los ciudadanos deben ser iguales ante la ley.
- Deben existir mecanismos de control como la separación de poderes.
- En un Estado democrático deben gobernar los representantes de la mayoría de los ciudadanos.
- Debe haber mecanismos que garanticen una serie de derechos básicos a todos los individuos. Estos derechos suelen estar recogidos en las constituciones de los diversos países.
Límites de la Actuación del Poder Democrático
- Si se conculcan los derechos que los individuos tienen como ciudadanos, se ha echado por tierra el propio fundamento del Estado democrático.
- Todos pertenecemos a algún tipo de minoría.
- Toda minoría debe tener la posibilidad de convertirse en una mayoría futura.
Los Sindicatos y los Reformadores Sociales
Sindicatos: Organizaciones con el objetivo de luchar por los intereses de los trabajadores.
Reformadores sociales más señalados:
- Jeremías Bentham, fundador de una corriente filosófica conocida como utilitarismo. Un Estado justo es aquel que procura la mayor cantidad de felicidad posible para el mayor número de personas.
- Henri de Saint Simon defendió una nueva organización del Estado donde el poder espiritual debía pasar a manos de los hombres de ciencia.
- John Stuart Mill defendió un sistema social a medio camino entre el liberalismo y fue, junto a su esposa, uno de los pioneros en la lucha por la igualdad de las mujeres.
La Socialdemocracia
Los comunistas defendían la vía revolucionaria para hacer triunfar el socialismo, y acabaron asumiendo que la democracia no es más que un sistema político al servicio de los capitalistas.
Frente a estos:
- Defienden la vía reformista hacia el socialismo.
- Defienden las instituciones políticas democráticas.